Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Villoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Villoro. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

El Libro Salvaje by Juan Villoro (reseña)



El Libro Salvaje


Juan Villoro


Juan ya tiene planeadas las vacaciones de verano. Sin embargo, su madre ignora sus planes y lo deja en casa de Tío Tito, un bibliófilo empedernido que hace ruido cuando come y que le teme a los osos de peluche. Ah, escondido entre los miles de ejemplares de la biblioteca de su tío, Juan tendrá que en encontrar el Libro Salvaje, un libro rebelde que se resiste a la lectura y que guarda entre sus páginas un secreto destinado al lector que sea capaz de atraparlo.


En culpa, es parte de mi hermano que me haya animado a leer a Juan Villoro y además este libro ya en algunos especiales y recomendaciones lo ponían en alto, por lo cual se debo reconocer que tenía un poco de miedo a la lectura… y maravillosamente no me decepcionó y es de esos libros que estoy dispuesta a decirle a todo el mundo que lo lea.

Debido a que este mes ya había leído a dos tíos: el tío Tacho (Donde los Ángeles Habitan y el Tío Paco (Persona Normal), leer otro con un tío más se me hacía un poco excesivo porque las tres historias podían caer en lo mismo y como lo comentó Viry… los tíos son unos locos alcahuetes jajaja, en verdad amo a los tres.

Juan debido a la separación de sus padres sus largas vacaciones serán afectadas, mientras que su hermana es enviada con una amiga, él es enviado con su tío, algo que no le apetecía mucho debido a que era un poco extraño… debido a que es una persona solitaria y con una inmensa biblioteca. Cuando su tío le revela a que él le solicitó a su madre que lo enviara a su casa y le confesó que era porque le tenía una misión, su estadía cambia radicalmente y ya no deseaba escapar de ahí como en un principio, en el que se refugiaba leyendo un poco y haciendo visitas  a la farmacia cercana porque se había enamorado.

Aunque el tío aparece poco y la aventura la cuenta Juan, es que aunque Juan lo veía medio “x” al principio pero poco a poco me fue ganando, pero sin duda el tío Tito, me ganó, me enamoró, me hizo reír y hasta tenerle un poco de pena por el dolor que guardaba para el mismo y para sobrellevar su vida aislada, pero hace cada locura con tal pasión que no hay forma de no amarlo, y la verdad es el mejor personaje.

Un detalle que me gustó fue la vida que Juan Villoro le da a los libros y como cada lector le pone un poco de su ser cuando los lee. De cómo las historias según como las vivas te darán más de lo que crees llevando a ese mundo o respuestas que estás buscando.

Goza la historia de una inocencia debido a la edad de nuestro protagonista y que es una novela enfocada para lectores jóvenes, pero en verdad es una delicia poder leerlo y yo me lo leí en una tarde, porque una vez que lo empecé, no pude detenerme y toda la lectura en realidad tuve una sonrisa en los labios. Tiene una narrativa muy fluida y ligera lo que facilita una lectura rápida y entretenida, hay pocos personajes, lo cual agradezco y solo un pero le pongo en realidad, la edad de Catalina nunca me quedó clara… a mí me sonaba que era mayor que Juan y al final hace un comentario y da la impresión que incluso es más chica que Juan que tiene 13 años.


El Libro Salvaje es un libro entretenido que te hará enamorarte más de los libros, con un lenguaje sencillo y ameno disfrutaras esta lectura sin importar tu edad, veremos el nacimiento de un amor muy inocente, la pasión y locura del tío que te hará sonreír y así como ellos querrás en tu vida un Libro Salvaje en tu estantería.






Juan Villoro

Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.


Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Ha ejercido como director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.

Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón pero su éxito como novelista llegó en 2004 con El testigo, Premio Herralde.

Vive entre México y España.




jueves, 22 de septiembre de 2016

Los Culpables by Juan Villoro (reseña)




 Los Culpables


Juan Villoro

Los culpables es el mejor libro de cuentos de Juan Villoro y el más arriesgado.

Luego de aficionarnos a un estilo original y fulminante, Villoro renueva su prosa a fin de explorar distintos registros orales de los impredecibles y complejos sujetos que pueden ser los mexicanos. El lector no encontrará relatos más estimulantes que éstos, dueños de una gran velocidad de despegue, donde las turbulencias son calculadas a fin de aumentar la emoción.

Una celebridad de la canción ranchera, un futbolista en decadencia, un guionista que adquiere una máquina de escribir sin eñes y una iguana que se extravía en momentos críticos son algunos de los seres que pululan por los nuevos relatos de Villoro. La concentración de humor y tensión en estas páginas es altísima. Un total de seis cuentos y una novela corta admirables, donde los protagonistas son hallados en el punto más alto de su conflicto, ya sea que decidan perpetrar un asesinato, traicionar a un amigo o filmar un desnudo que podría arruinar su carrera. La pieza que remata el libro es "Amigos mexicanos", una trepidante nouvelle sobre los secuestros exprés que amenazan a los habitantes de la ciudad de México.

Verdadera lección de escritura, Los culpables demuestra que Villoro está en la cima de su arte narrativo. Sus cuentos duran el mismo tiempo que una confesión vital dictada en unas cuantas palabras esenciales. Un libro que termina por leerse una y otra vez, siempre con mayor admiración.


Esta recopilación de cuentos solo la leí porque me la recomendó mi hermano y dado que hace no mucho leí Llamadas de Ámsterdam y aunque tuve algunos peros en su narrativa me terminó gustando porque sale de lo que leo normalmente, así que cuando le dije dame lecturas de mexicanos diferente a lo que yo leo y este es uno de sus autores favoritos (junto con Paco Ignacio Taibo II, que sí y no es mexicano y me estoy leyendo su segunda novela corta), así que sin saber de qué trataba (hasta que abrí el pequeño libro vi que eran relatos cortos).

Debo decir que aunque hay relatos que no terminé de entender y ya que cambia un poco su estilo (narrativa), a veces me costaba trabajo captar la idea de lo que estaba leyendo, pero me atrevo a decir que los relatos me parece que tienen en común la falsedad e hipocresía de los personajes ante “x” situación y cuando ellos deben afrontar la situación que provocaron, por supuesto hay relatos que me gustaron más.

Entre los personajes que podemos encontrar en sus historias tenemos a: un mariachi, que a pesar de su éxito no le gusta su profesión y se ve envuelto en una filmación que le hace despuntar más su fama; un futbolista que está a punto de jubilarse y el repele que tiene contra los argentinos y que por más que quiere su carrera (y su vida) está muy ligada con uno; un guionista que edita con un par de tijeras para cortar pollos y que escribe en una máquina de escribir sin eñes; un viajero que se da cuenta que amor de lejos es de…;  un limpiador de vidrios de un edificio alto; unos viajeros que adoptan a una iguana (que tiene la culpa de lo que sucede); y un periodista norteamericano que sólo quiere contar lo que quiere contar y que vive en carne propia el secuestro exprés, y delincuencia.

Creo que El Mariachi, Patrón de Espera y Amigos Mexicanos, son el relato y la novela corta (esta última es hasta con capis), en la primera podemos ver la ironía de como un mariachi que es famoso odia su trabajo y le aburre a más no poder y queriendo salir de ahí cuando le proponen hacer una película “hot” acepta convirtiéndose a raíz de este filme en alguien mucho más famoso como leyenda sexual pero gracias a una mentirilla ya que usaron una prótesis y ahora quiere ser honesto (aunque le puede salir el tiro por la culta) y presentarse como es en realidad, con cierto sarcasmo vemos que la fama es efímera y no siempre se consigue lo que quiere uno…

Patrón de Espera es uno de los más cortos, pero creo que tiene hasta moraleja, es un cuento donde conoceremos a alguien que al parecer provoca que sus viajes siempre tengan retrasos para regresar a casa, para escapar de su realidad y responsabilidades, pero lo hace tan obvio que parece que ya se adelantaron a él previendo que llegaría tarde y en un cuento en una revista se da cuenta que amor de lejos es de pen…

Amigos Mexicanos es una novela corta que narra la historia de un cronista norteamericano que viaja a México con el propósito de escribir un artículo sobre el país y quiere que le muestren al verdadero México, por lo cual contrata a un escritor local para que le enseñe ese México, pero ya tiene la idea firme lo que encontrará que es un país donde abunda la violencia, la corrupción los traficantes de drogas, etc. pero como el guía (aparte de que vamos conociendo parte de su vida) al no poderle enseñar lo que el cronista gringo quiere “ver” arma una farsa solo para complacerlo. Tiene una narración muy fluida y entretenida y al ser “más” largo podemos ver detalles que en las otras historias no hay chance.




 Las historias están narradas en primera persona en donde no solo vemos la falsedad de las situaciones o personajes también podemos ver un reflejo de un México complejo, violento, lleno de supersticiones y leyendas. Con toques de dramatismo, sarcasmo (humor) y hasta ironía Juan Villoro nos regala 7 relatos que en general disfrutas y lees en un suspiro.



Juan Villoro

Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.


Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Ha ejercido como director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.

Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón pero su éxito como novelista llegó en 2004 con El testigo, Premio Herralde.

Vive entre México y España.



lunes, 11 de julio de 2016

Llamadas de Ámsterdam by Juan Villoro (reseña)

Llamada de Ámsterdam

Juan Villoro




Llamadas de Ámsterdam es una extraordinaria historia de amor. Con una impecable tensión narrativa, Juan Villoro despliega una trama hecha de coincidencias, separaciones, misteriosas oportunidades de reencuentro. La acción ocurre en una calle circular, trazada sobre la pista donde una vez corrieron caballos de carreras. Ahí, dos amantes apuestan su resto en busca de una última recompensa. Si en El testigo Villoro trazó un amplio panorama narrativo, en Llamadas de Ámsterdam demuestra su pericia para diseñar una novela breve que retoma elementos del sueño y el espejismo sentimental. Movidos por una fuerza inconsciente, los protagonistas de esta historia inventan una realidad alterna, hecha de llamadas telefónicas, para brindarle una segunda oportunidad a sus deseos. Ante la añoranza de lo que han perdido, los personajes hacen de un país imaginario su más genuino sitio de reunión. En los grandes romances los sentimientos son más intensos que los hechos. Llamadas de Ámsterdam comprueba esta sentencia.


Antes que nada debo agradecer a mi hermano pequeño (que ya no lo es tanto) que me estuvo presionando desde que me regaló el libro y lo tenía guardado detrás de muchos otros libros pendientes cada vez que lo recordaba me decía: lo lees en un par de hrs, ya que siempre me está criticando mis novelas para chicas, ya que es uno de sus autores favoritos, supongo que para él es un bonus que le vaya al Necaxa (futbol soccer), y debo reconocer que fue una lectura extraña, pero diferente y atractiva de alguna manera y fue un acierto conocer a un nuevo autor.

Para empezar tiene una prosa muy… detallista y profunda (no se me ocurre otra forma de describirla, está narrada en tercera persona pero a pesar de esto te logra transmitir cada sentimiento de tal forma que los puedes sentir, cosas como: el miedo, la incertidumbre, la soledad, el desamor, el cansancio, esa sensación de perder un sueño, la frustración… de vivir en una ilusión donde lo que no fue, tiene esa segunda oportunidad.

Es una “historia de amor” que por diversas razones no pudo llegar a su final feliz de: vivieron felices para siempre. Juan Jesús no creer en él, en lo que hace y cuando se da la oportunidad de viajar al extranjero y hacer lo que siempre quiso, su novia Nuria, esa que se conformaba con sus modos extraños de no tenerlo nunca al 100% , que ya estaba resignada después de 10 años juntos a una monotonía, ve con buenos ojos este cambio de residencia, esta oportunidad de un nuevo inicio, pero a último momento su padre por enfermedad detiene todo y ella aunque cansada de alguna manera de la situación, sabe que es “la única” que puede ayudarle y se queda a su lado para cuidarlo, así como ella estaba dispuesta a apoyarlo en el viaje, él sabe que es momento de quedarse con ella y apoyarla, pero las cosas entre ellos se van enfriando hasta que se separan y no vuelven a  saber nada el uno del otro, solo se enteró que había fallecido su padre tiempo después y se había mudado a New York. Han pasado 7 años y Juan Jesús no puede olvidarla, recuerda cada instante de ella, y todo en él se remueve con la noticia que la tiene tan cerca, trata de llamarla o verla, pero el miedo le gana y no se atreve en un inicio. Hasta que un día después de rondar la zona varias veces para verla decide llamarla desde un teléfono público desde donde puede ver el departamento donde vive ahora y se da cuenta que no está sola, cuando ella le responde y le pregunta que donde está, él contesta: en Ámsterdam (lo cual no es una mentira realmente), por lo que cree ella que él también continuó su vida, y aunque se le hacen extrañas esas llamadas por la hora que sería en Holanda, se le hace una costumbre tenerlas porque es un revivir de lo que no fue.

Ya sé que parece que ya les conté toda la historia y más si nos ponemos a pensar que es una novela bien cortita, pero en realidad es muy sencilla la historia aunque el trasfondo es mucho más profundo y complicado. Me parece que lo más importante y lo que me gustaría destacar de esta novela es la pluma de Juan Villoro que es donde radica la magia de esta historia y nos logra transportar a esa calle de Ámsterdam donde el desamor, la soledad y sueños truncados quedan atrás aunque sea un instante.



Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.






Juan Villoro

Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.


Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Ha ejercido como director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.

Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón pero su éxito como novelista llegó en 2004 con El testigo, Premio Herralde.

Vive entre México y España.