Mostrando las entradas con la etiqueta Especial Patriótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Especial Patriótico. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

El Recuento de los Daños - Especial Patriótico Septiembre 2016

El  Recuento de los Daños


Que daños ni que… todo lo contrario, por cierto Hola!!!

Septiembre trajo 5 viernes, y casi de último momento decidí hacer un especial patriótico debido (para quienes no son de México, a medio mes celebramos la independencia), y mi propósito fue leer y hablar de puro talento nacional, en parte para darme yo una oportunidad de conocer autores y sus obras, y al encontrarme con grandiosas historias (unas cortas, otras normalitas y otras casi tipo tabicón), que decidí hacerlo como reto y publicar en el blog casi todos los días

Tomando en cuenta autores tanto publicados como los apoyados con editorial, este mes en el blog hubo 24 novelas leídas y reseñadas, 3 BookTags, 3 L@s Ocho (que hay cerca de 40 novelas y autores recomendados), Un Cuenta Cuentos, Un Polvo de Estrellas y un Dance of Fire & Ice

Así que casi rayando la loquera, por estar leyendo libros al mismo tiempo y reseñando casi al instante, los resultados que tuve fueron:



Primera Semana (5 sep / 11 Sep)

Lobos - Xavier M. Sotelo
Mi Loca Encantadora - Ale Peña
Ojos Llenos de Sombra - Raquel Castro
Donde Habitan losÁngeles - Claudia Celis
BookTag - FiestaMexicana
BookTag - ComidaMexicana


Segunda Semana (12 sep / 18 sep)

El Beso de la Monja - Carmen Solís
Flor Negra - Ramón Valdés Elizondo
El Despertar - Yunnuen González
Los Cuentos Negros deOfelia - Jorge A. Estrada



Tercera Semana (13 sep / 25 sep)

Las Dos Muertes deLina Posada - Jaime Alfonso Sandoval
Arráncame la Vida - Ángeles Mastretta
Hasta que te Vuelva aVer - Lizzy Kashougui
Los Culpables - Juan Villoro
Cuenta Cuentos - Celebración


Cuarta Semana (26 sep / 2 oct)

Aura - Carlos Fuentes
Olga Forever - Paco Ignacio Taibo (2 novelas cortas)
Persona Normal - Benito Taibo
Ninguna Eternidad Comola Mía - Ángeles Mastretta
El Señor del Sabbath - Mariana Palova
Polvo de Estrellas - Juan Gabriel vs Joan Sebastian
Las Batallas en elDesierto - José Emilio Pacheco
El Libro Salvaje - Juan Villoro



Quinta Semana (3 oct / 7 oct)

Leyendas Prohibidas - Mariela Villegas
Complot Mongol - Rafael Bernal
El Árbol de lasHechiceras - Montse Reyes Orraca


Semanas que aparte de volverme casi loca, descubrí autores increíbles, historias inolvidables; me divertí haciendo los booktags mientras me rompía la cabeza tratando de cuadrar las respuestas; pedí ayuda a algunas amigas para hacer L@s Ocho y poder ampliar las recomendaciones; me atreví a escribir un relato sobre la fiesta mexicana; reconocí que me gustaba como cantaba Juanga y Joan Sebastian e hice un top con mis canciones favoritas; volví a leer autoras que tenía medio abandonadas y conocí nuevas autoras… y entre las cosas buenas, tuve la suerte de conocer a Mariana Palova, no solo como autora (o artista), y ha sido un placer estar en comunicación con ella a partir de esto, y  que junto con Viry y Annie y un poco Yel, me echaron porras para continuar este especial y la amistd creció un poco más <3 

No sé, me trajo muchas cosas buenas estas semanas, no sé si algún día vuelva a repetir este mega trabajo de leer tanto (rompí record de lecturas), reseñar, buscar… en verdad quien tenga un blog sabe el trabajo que hay detrás de una publicación, y ahora casi una diaria fue un completo reto, no me arrepiento de haberlo hecho, me encantó darle una oportunidad a novelas (y autores) que a veces menospreciamos.

Fue un completo éxito este especial-reto patriótico, por lo menos para mí, y por lo menos espero que por lo menos a un lector le haya despertado la curiosidad por una novela y/o autor y con eso sé que valió la pena este pequeño esfuerzo que hice estas semanas.

Gracias por acompañarme y nos leemos más pronto de lo que creen en algún especial jajaja no es cierto, bueno si y no, será muy light, por lo menos la última semana de octubre y la primera de noviembre será un poco de temática Halloween (Noche de Brujas, Día de Muertos) (aún estoy pensando bien las fechas), y me alegra saber que de novelas de Navidad casi no hay jajaja

Nos leemos ponto y gracias por acompañarme, por cierto a partir del lunes 9 de oct el blog regresa a la normalidad 2 reseñas (dudo poder sacar 3) a la semana, la sección de los viernes y por lo menos alguna reseña de cine ya sea el sábado y domingo.

Un beso!



*Por cierto, si alguna entrada o reseña les interesa todas estas vinculadas en el nombre.



viernes, 7 de octubre de 2016

Dance of Fire & Ice # 5


Dance of Fire # 5


Hola!!!

Un mes bastante intenso en lecturas debido al pequeño (jajaja) especial patriótico que realicé, por lo que resumir en 2 personajes a tantos que conocí a través (creo que 24 novelas) es muy muy complicado.

Pero que es Dance of Fire & Ice???

Es una manera simbólica de poner en la pista de baile al mejor y peor personaje con el que me haya topado en mis lecturas en el mes que ha terminado. Fire es el mejor personaje que puede ser porque me enamoré, me gustó como está construido, sus acciones, su forma de pensar o porque es un pan de Dios, normalmente será un personaje que lo recordaré con cariño. Y Ice que es el peor personaje que haya conocido y eso no quiere decir que lo haya detestado o se me haya hecho aburrido (que puede darse el caso), es aquel personaje que por "x" razón detesté ya sea por sus acciones, porque se me hizo soso o ser el malo de malolandia con mayúsculas, que terminas amándolo aunque sabes que es un chico (o chica) muy muy malo. Así que tomando en cuenta esto podemos tener en la pista de baile de Books FD un baile de chicas, un baile de chicos o una pareja heterosexual... incluso pueden no tener genero, ser robots, aliens, mascotas, etc... serán dos personajes que recordaré.

En verdad metería por lo menos a Filiberto (El Complot Mongol), a Elisse o Hoffman o Laurele (El Señor del Sabbath), a Matheo (La Conexión), a Catalina (Arráncame la Vida), Lina o Alessa (Las Dos Muertes de Lina Posada)… puff demasiado para poder escoger, por lo que limitándome llegue a un baile de 5 (que son los personajes que despertaron en mi sentimientos tan extremos), que amé y odie con tal intensidad que son los que debían estar, si tenía que limitar mis personajes, me fue y era imposible poner solo dos… pero si por mi hubiera sido esto hubiera una mega orgía con 15 personajes jajaja, así que veamos cuales son los personajes más fuertes, creativos, esos que me hicieron reír, soñar o tener pesadillas…



  

Pensándolo mucho, decidí por lo que aprendí de ellos poner a los tres tíos que conocí en estas 5 semanas. Con un gran corazón, un poco locos, nobleza y una tremenda de genialidad: el Tio Tacho (Donde los Ángeles Habitan - Claudia Celis), el Tío Paco (Persona Normal - Benito Taibo) y el Tío Tito (El Libro Salvaje - Juan Villoro), personajes que se robaron un pedacito de mi corazón en Septiembre.




 

Este apartado no fue tan difícil escogerlo, porque aunque en Alessa o Laurele podrían estar aquí, no fue tan fuerte (o me faltó historia de ellas para odiarlas más), así que solo hay dos personajes aquí y estoy hablando de Raúl (Lobos - Xavier M. Sotelo), porque fue un hdp egoísta (quien ya lo ha leído sabrá todo lo que hizo), y el segundo personaje no es odio, es más como “admiración” por todo la escalofriante que hizo, teniendo a Pilar (El Beso de la Monja - Carmen Solís) uno de los personajes más fuertes que he leído.






Sin más rodeos… llamo a la pista de baile a mis tíos Tacho, Paco y Tito que fueron mi Fuego en septiembre, mientras que  Raúl y Pilar siendo mis Ice… sin duda personajes fuertes que de alguna manera me impactaron y hoy se los reconozco.





Cuáles fueron sus personajes favoritos u odiados que conocieron en el mes de septiembre???

Nos leemos en unas semanas con el baile de octubre.

Besitos!!!



jueves, 6 de octubre de 2016

La Conexión by Adriana González Márquez (reseña)



La Conexión

Los Dominios del Ónix Negro # 2


Adriana González Márquez


¿Qué estarías dispuesta a sacrificar con tal de salvar al mundo?

Para cualquier joven, cumplir dieciocho años es algo muy importante: significa convertirse en mayor de edad e iniciar una nueva etapa en la vida. Para Vanessa, representó transitar por la Elevación e iniciar su entrenamiento, pues las profecìas la señalan como la única capaz de impedir que Arématis se apodere del alma de los habitantes de los Dominios del Ónix Negro.

Ahora Vanessa no sólo tiene sobre sus hombros la responsabilidad de llevar a los paladines a la victoria: deberá, además, liberar a Erick del calabozo de Arématis y encontrar los pedazos restantes del Ónix antes de que el atroz y seductor villano lo haga, aunque eso signifique visitar lugares que nunca hubiera imaginado, como el Reino Unido, donde descubrirá que las cosas (y las personas) no siempre son lo que parecen. El alma de muchas personas está en juego, y ella es la única capaz de ponerlas a salvo.

Por si fuera poco, la chica tiene un dilema muy grande: ¿qué deberá ponerse para su primera cita con el dueño de sus sueños?


Increíblemente no sé por qué dejé pasar tanto tiempo entre el primero y el segundo libro (solo espero no tardar tanto para terminar la trilogía). Sin duda leer a Adriana es de esas delicias que parece que en lugar de leer, estás viendo una peli pasar frente a ti, ya que la pluma de la autora es tan fluida que una vez que comienzas no puedes, ni quieres detenerte, una vez que pasas los primeros capis (me costó un poco de trabajo debido a que ya ni me acordaba en que había terminado el anterior y no tenía muy claras las cosas), hice una lectura casi perfecta (solo porque tenía que comer o dormir o trabajar me detenía), pero conforme fui leyendo la ardilla se puso a trabajar y me trajo esos recuerdos vividos anteriormente (sí, vividos y no leídos), así que fui atando cabos y me di cuenta de la gran historia que estaba leyendo.

Así que recordé que aunque a Erick me gustaba, Matheo lo amaba, adoraba y… (interpreten mi silencio), pero si debo reconocer que me dio un poquito de pena y yo estaba, vente para acá que yo te consiento, así que sigue siendo mi favorito… por lo leal, su sentido de protección, su caballerosidad al callarse las cosas, su sarcasmo… su todo. Y creo que él es el responsable que la novela no sea tan densa aliviando un poco la tensión (tanto de la historia, la de Nessa y la de una servidora). Y Erick tiene algo que no sé, no me termina de cuajar como que es muy testarudo y orgulloso cerrándose a todo.

Hablar de una novela tan dinámica sin hacer spoilers (ya sea de esta novela o la anterior), es un poco complicado. Pero lo primero que me gustaría decir es que es una novela muy superior a la primera (y eso que me gusto La Elevación), pero la primera novela aunque me enganchó y me gustó a pesar de que la sentía un poco lenta al principio,  La Conexión es mucho más fluida y las descripciones están precisamente en la acción y no tanto con Vanessa o cosas de poca importancia, así que se enfoca más al mundo de los dominios del Ónix Negro y no cosas tan cotidianas, aunque vamos viendo los miedos por los que nuestra protagonista va pasando en ciertos momentos y podemos sentir sus miedos y angustias, su preocupación y su amor.

Vanessa que sigue sin convencerme tanto ya que la veo como que a veces muy insegura y un poco niña indecisa (hay momentos, como en el final que poco faltó para que le aplaudiera), así que ya se pueden imaginar el final que tiene esta segunda parte. Pero, bueno por lo menos a Nessa ahora la veo más acorde a su edad, alguien que está entre las cosas hormonales (propias de un primer enamoramiento), todo lo que ha descubierto en tan poco tiempo, y tener que comportarse como la Elegida de la cual todo mundo espera grandes cosas y tener que cargar todo ese peso en sus hombros.

Vemos un crecimiento tanto en la narrativa, la historia y los personajes así que es una historia más coherente, fácil de leer y muy entretenida lectura. Como que Adriana tenía ya más claro lo historia que quería contar y como ya habíamos pasado por la etapa introductoria, era lógico que encontráramos muchísima acción.

Algo que me súper encantó es que un personaje que me gustaba mucho y creía que había desaparecido, oh sí, ha vuelto!



Esta segunda parte de los Dominios del Ónix Negro deja un poco de lado el ambiente donde se desarrolla todo, enfocándose más en los personajes, su presente, su pasado, sus sentimientos, etc., sabemos más cuál es el papel de la Elegida y odiamos un poco más a Arématis. Una historia muy dinámica, entretenida que cada final de capítulos te muerdes las uñas y un final de omg. Para los amantes de la fantasía urbana con un toque de épica (sin saturarnos en realidad), donde nos transporta  a diversos lugares y ya no se enfoca en un solo escenario, con toques de humor (gracias a Matheo) y un poco de romanticismo entre dos de nuestros protas… que más se puede pedir para que ames una lectura. Muy recomendable.





Adriana González Márquez


Adriana González Márquez, nació en la ciudad de Aguascalientes. Se enamoró de los libros desde los cinco años, cuando le rogó a su madre que le leyera una novela que ella misma eligió, de suspenso nada apropiado para su edad, pero que le ayudó a intrigarse ante las historias inesperadas a partir de entonces.

Su primer cuento lo escribió alrededor de los doce años, pero le pareció tan malo que destruyó el manuscrito con sus propias manos. Anduvo de carrera en carrera, siempre indecisa, siempre inquieta, hasta terminar la licenciatura en Enseñanza del Inglés, creyendo que así podría traducir sus propias obras. Ama los viajes, conocer gente nueva, ver lugares antiguos y aprender de otras culturas. Le fascinan las tormentas, odia levantarse temprano y dice “Oh” muy a menudo. Es algo malhablada (su insulto favorito es “Me lleva la &%$#/@”) pero está intentando mejorar su vocabulario.

Actualmente vive en su imaginación… Bueno, la verdad es que siempre lo ha hecho.





miércoles, 5 de octubre de 2016

El Árbol de las Hechiceras by Montse Reyes Orraca (reseña)




El Árbol de las Hechiceras 

Ikmorte # 1


Montse Reyes Orraca



La vida de Montse parecía ser de lo más normal, hasta que su mamá fue reasignada a otro país en su trabajo y ahora ella deberá asistir a un internado. Pero pronto descubrirá que el Instituto Witernee no es una escuela cualquiera, sino una prestigiosa institución para jóvenes hechiceros.

Sin embargo, conforme Montse comienza a revelar los secretos que esconde su familia y su pasado, cosas extrañas comienzan a suceder y a atentar contra su vida, poniéndola en gran peligro. Entre advertencias y sueños premonitorios, tendrá que aprender a controlar su magia si quiere tener cómo defenderse ante ese enemigo oculto que desea matarla.

Mientras todo se complica, Montse no puede evitar preguntarse: ¿por qué su madre le ha ocultado ese mundo mágico todos esos años? ¿Quién está detrás de los ataques? Y, lo más importante, ¿por qué quieren hacerle daño?


Sin duda este es uno de los comentarios que más trabajo me ha costado hacer, por dos razones: la autora es mi amiga y este es su primer bebé que está buscando salir a la luz… como siempre será honesta y daré razones del porqué mis palabras.

Tuve un grave problema con la utilización de nombres y títulos… quizá en parte es debido a que está narrado en tercera persona (me gusta más en primera, pero las novelas que he leído así nunca tuve un problema como este) y aunque no soy muy experta creo que hubo exceso de nombres (principalmente con el de la protagonista), que había páginas que un párrafo si, otro no, al siguiente en el mismo párrafo salía el nombre 2 veces y así continua casi toda la novela. Aunque de manera breve la historia se enfoca en “otro” personaje, la historia en realidad está siempre con Montse, así que se me hace absurdo leer tanto el nombre cuando se puede  feminizar verbos (dioses, creo que ya me inventé un término) o usar artículos para marcar sobre quien está hablando sin necesidad de usar siempre el nombre “cariñoso” del personaje. Y de aquí viene el segundo pero, que en realidad es 2x1… es cierto es tu bebé al que quieres mucho, pero no sé qué tan prudente es usar tu nombre completo en tu novela, y aunque no estoy tan segura apuesto que el de la mamá y quizá algunos amigos también están en la historia (ya sin mencionar a Blaky), a mí para empezar esto me limito al no poder ponerle un rostro propio a la protagonista y al usar Montse en lugar de Montserrat también en la mayoría de los casos se me hizo un poco incorrecto, ya que la chica se llama Montserrat y aunque todo el mundo le dice Montse, hay situaciones o personajes que no pueden (o deberían) decirle así: un profesor, directora o alguien con más poder le dirá Montserrat o srita Reyes, y no Montse, (el narrador también creo que debería intercalar la forma en que la nombra); y el tercer pero que lo pongo es sobre los títulos de puestos (no sé cuál sea la forma correcta de decirles), pero Itzamná, Black o Jonh (y otros más), tienen un rango o un título y supongo yo algún apellido que el narrador ignoró completamente  y los nombra así… dado que se nota la influencia y amor que HP tiene en la autora y la novela, simplemente no me imagino a JK Rowling… corrección su narración diciendo Snape, Dumbledore o Minerva fuera que estuvieran hablando entre ellos y no haciendo referencia a lo que están haciendo. Y ahora se preguntarán porque hice tanto hincapié en esto, en verdad estos detalles ensuciaron para mí lo que pudo ser una narrativa fluida y llegó el momento que me molestaban estos detalles que detenía la historia.

Los detalles de falta de descripciones (que empezando la novela estaban pero conforme avanzaba la historia fueron despareciendo), que al estar en un colegio era obvio que hubiera tantos personajes (y con demasiada participación, que si soy sincera yo creo que ni la mitad de los nombres me acuerdo ya), o que es muy introductoria la historia al ser una saga; son detalles mínimos que con una buena revisión los supera sin problemas y no afecta tanto en la historia, así que en realidad aquí no me puedo ni quiero quejarme (ya lo hice mucho).

Ahora después de estar de quejica, vamos a lo importante:

Como ya lo mencioné conozco el amor que Montse (la autora) tiene por Harry Potter y todo ese mundo de magia (fuera y dentro de esas historias), así que era obvio que usara y se atreviera a meterse a un mundo muy conocido y darle su toque, personalidad y originalidad alejándose maravillosamente a cualquier semejanza que pudiera tener.

Me gustó que fuera una chica y que de alguna manera también tiene una “profecía” que cumplir y que se apoya de sus amigos para poder hacer las cosas (metiéndose en problemas), pero si a estas vamos La Bruja Desastrosa hacia lo mismo, así que esta base la veremos en todas partes y Montse logró darle un toque especial que es lo que le aplaudo y que gran parte de que recomiende la historia es por esto. Demuestra su amor por México y esto se ve reflejado en festividades, comidas (no sé si ella tenía hambre cuando lo escribió o me dio a mí cuando leía, pero desde hace unos días tengo antojo de agua de horchata o tamarindo y unos chilaquiles con queso y crema), y hasta en las mascotas… y me parece (si no estoy muy segura) que nombres de diferentes cosas tiene como raíces mayas, náhuatl  o algo por el estilo.

Al ser la primera novela es muy introductoria (como ya lo comenté), pero creo que avanza muy lento la historia y en lugar de enfocarse quizá en la magia, en los sueños… se enfoca mucho en los amigos, y cuando llevaba ¾ partes de la historia estaba yo y el Árbol??? Ya que si así se llama la historia uno creería que veríamos más esta parte y es casi hasta el final que ocurre tan rápido que en verdad hubiera preferido ver más eso que tratar de aprenderme tantos nombres (que no hice), por los últimos capíyulos sé que esto fue solo un inicio y esta trama irá creciendo en las siguientes entradas.

Contar mucho de la trama seria en realidad hacer algún spoiler y creo que tampoco se trata de eso. Es como muy básica la historia, pero la diferencia por supuesto es en la ambientación y personajes que ha creado me parecen especiales y eso que me quedó a deber descripciones para poder meterme de lleno en lo que sucede en el internado Witernee y me hubiera gustado saber más de sus callis (Sayitarius, Imix, Yaguar, Coatlcalli, Faliet y Tabai).




Aunque encontré (o puse más peros de los que hubiera querido) algunos fallos, pero como alguna vez lo dije, cuando algo me interesa soy más exigente, más quisquillosa (cuando no, pues ni la molestia me tomo de decir algo), me parece que para ser el inicio de una saga y que es la primera novela que se anima a compartir (por lo menos conmigo), tiene muy buenas propuestas de ambiente y personajes (que hay que explotar un poco más), hacer una limpieza en el estilo para que sea más fluida la historia  y la narración, pero me atrevo a decir que tanto de ella como de la historia podemos esperar grandes cosas en un futuro.



Montserrat Reyes Orraca


Editora, traductora y escritora, es licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Su amor por leer y escribir empezó desde pequeña, gracias a que su madre le leía y la incitaba a escribir historias. A los 13 años empezó su primer proyecto de novela, una trilogía llamada Las hechiceras de Morocco. Dos años después, se sumergió en los terrenos de Witernee y ya no pudo escapar. "El árbol de las hechiceras" es el primer libro de la Saga de Ikmorte.

Además de novelas, a Montse le gusta escribir cuentos y canciones (sus poemas le dan demasiada vergüenza para presumirlos, pero también lo ha intentado). Actualmente trabaja en una agencia de servicios editoriales como Editora en jefe y traductora, además de hacer vídeos donde habla de libros y subir reseñas de los mismos en su blog de literatura.

Después de escribir, sus mayores pasiones son bailar, los chocolates, la pizza y su gato: Tommy.

Blog Saga     Facebook     Twitter     Goodreads     Pinterest






martes, 4 de octubre de 2016

El Complot Mongol by Rafael Bernal (reseña)



El Complot Mongol



Rafael Bernal



Filiberto García, típico matón y antiguo verdugo de un general villista tiene que terciar con el FBI y la KGB para desmantelar una intriga contra la paz mundial que se anida en las calles de la Ciudad de México, el acriollado y mediocre barrio de la capital del país.

Entre las tiendas de curiosidades y los restaurantes de comida cantonesa, detrás de los fumaderos de opio y los cafés de chinos, Filiberto García va descubriendo que la conspiración -aparentemente iniciada en Mongolia- tiene más relación con los vaivenes y amarguras de la política nacional que con las mafias orientales. Sin embargo, en su tortuoso camino deja atrás una docena de cadáveres y un amor trágico que, finalmente, acabarán revelando al vulgar asesino el verdadero significado de su vida.

Narrada con un estilo agilísimo, lleno de humor negro y de la violencia sórdida que se escondía tras la moderna fachada del México de los sesenta, El Complot Mongol es considerada una de las piezas clave en la novela negra mexicana.


Me parece que es la primera novela policiaca negra que leo y no la hubiera hecho de no haber sido por mi hermano que me dijo que era uno de sus libros favoritos… algo que me gustó fue que para empezar está ambientada en mi hermosa (caótica, corrupta, etc.) ciudad, y bueno que como el caso de Paco Ignacio, hace que justifiqué mi lenguaje que es un poco florido (aunque solo usa pinche jajaja, sorry lo dije… pero es que si lo leyeran en la novela también lo dirían y muchas veces jajaja).

Debo reconocer que al principio me costó un poco de trabajo engancharme ya que lo sentí un poco extraño, no sé, como que la narración no la sentía, aunque debo decir que la voz interna de Filiberto te hará soltar alguna risa con la frescura que se expresa (esa que nos habla y nos dice: pero qué demonios te pasa, acaso eres…), y quizá por ese detlle es que continué con la lectura, porque al principio a pesar de ser corta, creí que sería muy densa.

Al tener un narrador y a aparte la voz off de Filiberto (que por cierto él se define como: un fabricante en serie de pinches muertos) hace una novela muy entretenida  dinámica una vez que superas las primeras páginas (así me sucedió a mi) y al tener dos tipos de narraciones podemos ver la que está sucediendo mientras investiga y lo que está pensando en ese momento.

Conforme fui avanzando en la novela, es que me encontré una historia increíble donde el tema principal por supuesto es una crítica social a la corrupción que se da en la ciudad, en los ámbitos de poder y sociales, donde hace hincapié que los altos mandos para evitar ensuciarse las manos con los trabajos sucios, pues terminan contratando a alguien que solo obedezca ordenes… ¿y que mejor trabajo para Filiberto García que solo obedece ordenes? Su trabajo es investigar un complot que al parecer los pinches chinos están realizando debido a que se acerca una visita presidencial al país y debe encontrar de donde viene el dinero… así que vamos viendo como aprovechando la amistad que tiene en el Barrio Chino, empieza a investigar, consiguiendo que las cosas se vayan complicando hasta tal punto que… y ahora tendrán que leer la novela que en realidad es muy corta y lo leen en un par de tardes para poder saber cómo la trama se va complicando hasta llegar a un final un poco agridulce para mi gusto.


En verdad es de esas novelas que deben leer, les guste o no la novela policiaca, la crítica a la sociedad… si quieren leer una novela que despertará mucho en ustedes, con un personaje principal increíble y por si fuera poco es de talento mexicano, esa es una muy buena opción.






Rafael Bernal


(México, 1915 - berna, 1972) fue poeta, maestro, diplomático, dramaturgo, novelista, cuentista, publicista, historiador y guionista de cine, radio y televisión; su obra de teatro La carta fue la primera que se transmitió en la televisión mexicana, en 1950, a través de XHTV, Canal 4. Colaboró en revistas literarias, como Lectura, Tiras de colores, América y Hojas de poesía. Fue corresponsal de los periódicos Excélsior y Novedades durante la Segunda Guerra Mundial. De Europa pasó a Hollywood, donde escribió guiones para cine. Fue singular devoto del mar y los corsarios que no navegaban. Uno de sus grandes proyectos fue la sistematización sobre la historia del océano Pacífico, que culminó en su obra magna El gran océano. Trabajó en el servicio diplomático, en las embajadas de México en Honduras, Filipinas, Perú y Suiza, donde murió en 1972.





lunes, 3 de octubre de 2016

Leyendas Prohibidas by Mariela Villegas (reseña)




Leyendas Prohibidas



 Mariela Villegas


Regina de Aragón es una chica mayor de edad de un carácter bastante retraído. Vive en Mérida, Yucatán, una ciudad rica en tradiciones y que aún conserva viva su cultura, la maya. El día menos esperado, se topa con dos seres que transformarían su realidad en algo fantástico, siniestro y erótico. Estos entes como dioses, llamados Allers, se alimentan de sangre mortal y la han estado buscando por muchos años, desde la época de la conquista española a América. Ella no lo sabe, pero en su alma se esconde la reencarnación de una mujer de origen maya llamada Yatziri, quien fuera amante de ambos Allers. Nicolás y Marco no cesarán su empeño hasta hacerla caer en sus redes, y Regina se ve forzada a abandonarlo todo para estar a su lado y pertenecerles, a ambos al mismo tiempo.





Si creí que Mariela no me podía volver a sorprender… es que lo ha hecho gratamente con esta novela en la cual demuestra el amor por su tierra, demostrándolo con leyendas mayas que ha adaptado perfectamente en esta historia de romance paranormal que trae una carga de erotismo, consiguiendo hacer una novela fuerte, intensa, con personajes bien estructurados en una historia apasionante que te dejará con la boca abierta.

Regina es una chica que no haya su lugar en su mundo y por lo mismo es retraída y solitaria… tiene unos sueños que la perturban constantemente y cuando su sueño se vuelve realidad una noche, no puede creer lo que sus ojos ven, dos turistas llaman su atención y no solo por su vestimenta, aunque siente atracción, algo en ella le grita peligro. Jamás creyó vivir en una mentira en su casa, sus raíces y pasado la han perseguido toda su vida y por fin la han alcanzado, ahora ella deberá decidir qué hacer con su vida… y con su corazón.

Pocos escenarios, pocos personajes… una narración increíble que te lleva de la mano y te cuenta tanto el presente como el pasado de los personajes para que podamos conocerlos (y entenderlos) y su forma de actuar, mantiene siempre de alguna manera la esencia de los mayas en toda la historia sin hacerla pesada y aunque tiene escenas de sexo, es que son mínimas, sin excesos y si estas son importantes es para mantener cierta tensión en la historia, así que si buscan escenas fuertes de este tipo, lo que encontrarán es una historia maravillosa que usa este recurso para intensificar la historia, y no se basa solo en ello.

Personajes bien definidos: Regina inconforme con su vida es un espíritu libre y fuerte; Yatziri es manipuladora, egoísta; Marco, un momento puede ser encantador y te puede conquistar pero conforme lo vas conociendo, es todo lo contrario; Nicolás bueno como el pan, gentil, buena persona que incluso podría decir que un poco bobo.


Una historia vivida en dos tiempos aderezada con el amor por la tierra maya y sus leyendas… Un corazón dividido, dos hombres y una decisión, es a lo que nos enfrentamos al leer esta historia fuerte, bien narrada y que cuando terminas te das cuenta que la leíste en un suspiro conteniendo el aliento mientras Mariela te va metiendo a este mundo paranormal donde te presenta a sus Allers y vas conociendo una historia de amor que supera cualquier tiempo. Muy recomendable.




Mariela Villegas R


Nació el 29 de enero de 1983 en Mérida (Yucatán, México). Estudió la Licenciatura de Lenguas Modernas y ahora trabaja como maestra en una Escuela de Secundaria de su ciudad natal, Mérida , Yucatán, México.


Ha escrito siete novelas de romance con tintes paranormales y eróticos, y un libro de poemas,  aunque  tiene entre sus nuevos proyectos están varias novelas contemporáneas y crossovers. Mariela nos cuenta que sus escritos tienden a llevar al lector al límite de sus emociones, y retan sus creencias de una manera apasionante, divertida y sencilla. También escribe relatos de todo tipo , cuentos y microcuentos, además de llevar su blog lunasvampiricasmariela y, gracias a las redes sociales, tiene un número considerable de seguidores. 

Su lema: "Todos podemos alcanzar la vida eterna mediante la trascendencia de nuestras ideas; sólo hace falta temple, paciencia y amor por nuestra profesión". Esperamos que siga teniendo mucho éxito en sus libros para que podamos seguir emocionándonos en el mundo sobrenatural y romántico de Mariela Villegas R.


Facebook     FanPage     Twitter     Blog     Amazon     Goodreads






domingo, 2 de octubre de 2016

El Libro Salvaje by Juan Villoro (reseña)



El Libro Salvaje


Juan Villoro


Juan ya tiene planeadas las vacaciones de verano. Sin embargo, su madre ignora sus planes y lo deja en casa de Tío Tito, un bibliófilo empedernido que hace ruido cuando come y que le teme a los osos de peluche. Ah, escondido entre los miles de ejemplares de la biblioteca de su tío, Juan tendrá que en encontrar el Libro Salvaje, un libro rebelde que se resiste a la lectura y que guarda entre sus páginas un secreto destinado al lector que sea capaz de atraparlo.


En culpa, es parte de mi hermano que me haya animado a leer a Juan Villoro y además este libro ya en algunos especiales y recomendaciones lo ponían en alto, por lo cual se debo reconocer que tenía un poco de miedo a la lectura… y maravillosamente no me decepcionó y es de esos libros que estoy dispuesta a decirle a todo el mundo que lo lea.

Debido a que este mes ya había leído a dos tíos: el tío Tacho (Donde los Ángeles Habitan y el Tío Paco (Persona Normal), leer otro con un tío más se me hacía un poco excesivo porque las tres historias podían caer en lo mismo y como lo comentó Viry… los tíos son unos locos alcahuetes jajaja, en verdad amo a los tres.

Juan debido a la separación de sus padres sus largas vacaciones serán afectadas, mientras que su hermana es enviada con una amiga, él es enviado con su tío, algo que no le apetecía mucho debido a que era un poco extraño… debido a que es una persona solitaria y con una inmensa biblioteca. Cuando su tío le revela a que él le solicitó a su madre que lo enviara a su casa y le confesó que era porque le tenía una misión, su estadía cambia radicalmente y ya no deseaba escapar de ahí como en un principio, en el que se refugiaba leyendo un poco y haciendo visitas  a la farmacia cercana porque se había enamorado.

Aunque el tío aparece poco y la aventura la cuenta Juan, es que aunque Juan lo veía medio “x” al principio pero poco a poco me fue ganando, pero sin duda el tío Tito, me ganó, me enamoró, me hizo reír y hasta tenerle un poco de pena por el dolor que guardaba para el mismo y para sobrellevar su vida aislada, pero hace cada locura con tal pasión que no hay forma de no amarlo, y la verdad es el mejor personaje.

Un detalle que me gustó fue la vida que Juan Villoro le da a los libros y como cada lector le pone un poco de su ser cuando los lee. De cómo las historias según como las vivas te darán más de lo que crees llevando a ese mundo o respuestas que estás buscando.

Goza la historia de una inocencia debido a la edad de nuestro protagonista y que es una novela enfocada para lectores jóvenes, pero en verdad es una delicia poder leerlo y yo me lo leí en una tarde, porque una vez que lo empecé, no pude detenerme y toda la lectura en realidad tuve una sonrisa en los labios. Tiene una narrativa muy fluida y ligera lo que facilita una lectura rápida y entretenida, hay pocos personajes, lo cual agradezco y solo un pero le pongo en realidad, la edad de Catalina nunca me quedó clara… a mí me sonaba que era mayor que Juan y al final hace un comentario y da la impresión que incluso es más chica que Juan que tiene 13 años.


El Libro Salvaje es un libro entretenido que te hará enamorarte más de los libros, con un lenguaje sencillo y ameno disfrutaras esta lectura sin importar tu edad, veremos el nacimiento de un amor muy inocente, la pasión y locura del tío que te hará sonreír y así como ellos querrás en tu vida un Libro Salvaje en tu estantería.






Juan Villoro

Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.


Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Ha ejercido como director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.

Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón pero su éxito como novelista llegó en 2004 con El testigo, Premio Herralde.

Vive entre México y España.