Mostrando las entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

Los Culpables by Juan Villoro (reseña)




 Los Culpables


Juan Villoro

Los culpables es el mejor libro de cuentos de Juan Villoro y el más arriesgado.

Luego de aficionarnos a un estilo original y fulminante, Villoro renueva su prosa a fin de explorar distintos registros orales de los impredecibles y complejos sujetos que pueden ser los mexicanos. El lector no encontrará relatos más estimulantes que éstos, dueños de una gran velocidad de despegue, donde las turbulencias son calculadas a fin de aumentar la emoción.

Una celebridad de la canción ranchera, un futbolista en decadencia, un guionista que adquiere una máquina de escribir sin eñes y una iguana que se extravía en momentos críticos son algunos de los seres que pululan por los nuevos relatos de Villoro. La concentración de humor y tensión en estas páginas es altísima. Un total de seis cuentos y una novela corta admirables, donde los protagonistas son hallados en el punto más alto de su conflicto, ya sea que decidan perpetrar un asesinato, traicionar a un amigo o filmar un desnudo que podría arruinar su carrera. La pieza que remata el libro es "Amigos mexicanos", una trepidante nouvelle sobre los secuestros exprés que amenazan a los habitantes de la ciudad de México.

Verdadera lección de escritura, Los culpables demuestra que Villoro está en la cima de su arte narrativo. Sus cuentos duran el mismo tiempo que una confesión vital dictada en unas cuantas palabras esenciales. Un libro que termina por leerse una y otra vez, siempre con mayor admiración.


Esta recopilación de cuentos solo la leí porque me la recomendó mi hermano y dado que hace no mucho leí Llamadas de Ámsterdam y aunque tuve algunos peros en su narrativa me terminó gustando porque sale de lo que leo normalmente, así que cuando le dije dame lecturas de mexicanos diferente a lo que yo leo y este es uno de sus autores favoritos (junto con Paco Ignacio Taibo II, que sí y no es mexicano y me estoy leyendo su segunda novela corta), así que sin saber de qué trataba (hasta que abrí el pequeño libro vi que eran relatos cortos).

Debo decir que aunque hay relatos que no terminé de entender y ya que cambia un poco su estilo (narrativa), a veces me costaba trabajo captar la idea de lo que estaba leyendo, pero me atrevo a decir que los relatos me parece que tienen en común la falsedad e hipocresía de los personajes ante “x” situación y cuando ellos deben afrontar la situación que provocaron, por supuesto hay relatos que me gustaron más.

Entre los personajes que podemos encontrar en sus historias tenemos a: un mariachi, que a pesar de su éxito no le gusta su profesión y se ve envuelto en una filmación que le hace despuntar más su fama; un futbolista que está a punto de jubilarse y el repele que tiene contra los argentinos y que por más que quiere su carrera (y su vida) está muy ligada con uno; un guionista que edita con un par de tijeras para cortar pollos y que escribe en una máquina de escribir sin eñes; un viajero que se da cuenta que amor de lejos es de…;  un limpiador de vidrios de un edificio alto; unos viajeros que adoptan a una iguana (que tiene la culpa de lo que sucede); y un periodista norteamericano que sólo quiere contar lo que quiere contar y que vive en carne propia el secuestro exprés, y delincuencia.

Creo que El Mariachi, Patrón de Espera y Amigos Mexicanos, son el relato y la novela corta (esta última es hasta con capis), en la primera podemos ver la ironía de como un mariachi que es famoso odia su trabajo y le aburre a más no poder y queriendo salir de ahí cuando le proponen hacer una película “hot” acepta convirtiéndose a raíz de este filme en alguien mucho más famoso como leyenda sexual pero gracias a una mentirilla ya que usaron una prótesis y ahora quiere ser honesto (aunque le puede salir el tiro por la culta) y presentarse como es en realidad, con cierto sarcasmo vemos que la fama es efímera y no siempre se consigue lo que quiere uno…

Patrón de Espera es uno de los más cortos, pero creo que tiene hasta moraleja, es un cuento donde conoceremos a alguien que al parecer provoca que sus viajes siempre tengan retrasos para regresar a casa, para escapar de su realidad y responsabilidades, pero lo hace tan obvio que parece que ya se adelantaron a él previendo que llegaría tarde y en un cuento en una revista se da cuenta que amor de lejos es de pen…

Amigos Mexicanos es una novela corta que narra la historia de un cronista norteamericano que viaja a México con el propósito de escribir un artículo sobre el país y quiere que le muestren al verdadero México, por lo cual contrata a un escritor local para que le enseñe ese México, pero ya tiene la idea firme lo que encontrará que es un país donde abunda la violencia, la corrupción los traficantes de drogas, etc. pero como el guía (aparte de que vamos conociendo parte de su vida) al no poderle enseñar lo que el cronista gringo quiere “ver” arma una farsa solo para complacerlo. Tiene una narración muy fluida y entretenida y al ser “más” largo podemos ver detalles que en las otras historias no hay chance.




 Las historias están narradas en primera persona en donde no solo vemos la falsedad de las situaciones o personajes también podemos ver un reflejo de un México complejo, violento, lleno de supersticiones y leyendas. Con toques de dramatismo, sarcasmo (humor) y hasta ironía Juan Villoro nos regala 7 relatos que en general disfrutas y lees en un suspiro.



Juan Villoro

Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.


Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Ha ejercido como director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.

Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón pero su éxito como novelista llegó en 2004 con El testigo, Premio Herralde.

Vive entre México y España.



jueves, 15 de septiembre de 2016

Los Cuentos Negros de Ofelia by Jorge A. Estrada (reseña)



Los Cuentos Negros de Ofelia

Ofelia # 1


Jorge A. Estrada


Ofelia es una niña que adora como nadie, los cuentos de terror. Sin embargo, son tan pocas las historias terroríficas que suceden en el mundo de los niños, que la propia Ofelia se dio a la tarea de escribir en este, su primer libro, cuentos cuyos protagonistas son niños que viven escalofriantes aventuras con dentistas obsesivos, piñatas aterradoras, robachicos, muñecas perversas y mucho más. ¿Te atreverás a leerlos y saber lo que pasa por la cabeza de esta adorable niña oscura?

En un principio es que no me atraía tanto esta novela ya que la sentía quizá muy infantil (obvio si está en la línea infantil de editorial Urano) y también de que no soy muy afecta a leer cuentos o relatos cortos, porque normalmente me encuentro con la sensación de “ahh, estuvo bien, pero…” o con ganas de seguir leyendo esa historia.

La verdad es que si en su momento (o sea en mi niñez) yo hubiera leído algo como estos cuentos que tienen su lado macabro (pero dulce jajaja si, ya sé que eso suena raro), si hoy padezco con problemas de sueño, con mayor razón no dormiría en la noche… probablemente me hubiera sucedido como a mi prima que vio It cuando era pequeña y creo que hasta la fecha sigue teniendo cierto repelús a los payasos. O será que soy de mente muy sugestiva (amo ver películas de “terror” aunque me traume por algunas semanas (aún recuerdo que sentía como los vellos de la nuca se me erizaban o me negaba a entrar de noche hasta los parques (Sexto Sentido o La Bruja de Blair), pero parece esto ya confesionario, tampoco no es hablar de mis traumas. Pero la verdad no sé qué edades estén recomendadas para esta novela, pero por ejemplo, Yo odiaría (o les tendría miedo) a las muñecas después de leer El Fatal Enfrentamiento de Priscila y Penélope, que por cierto es de mis historias favoritas.

Muy infantiles con su toque siniestro que si me la creo que los niños pudieran contar tenemos Dientes Torcidos y Tentáculos Tétricos e incluso Un espantoso Día de las Madres.

Un Viaje al Corazón de la Noche, con su final si me quedé con cara de O_o neta??? El cuento de qué va a venir el coco se queda corta y dioses, yo me traumé con ese final jajaja

Y la Tumba Inquieta… fue otra de las historias que me gustó mucho, debido  que tiene una inocencia que si me sacó una sonrisa por lo tierna que llega a ser la historia.


Con unas ilustraciones bonitas, incluso el diseño del libro es precioso (al igual que la portada), en verdad estos pequeños cuento me robaron el corazón, me hicieron recordar o sentirme niña otra vez, disfruté la lectura que duró muy poco, incluso algún relato me inquietó por la forma en que se desarrolló (y me acabo de dar cuenta que soy una cobardica), pero sin duda Ofelia me ganó y quiero seguir leyendo su cuentos negros.






Jorge A. Estrada

Nació en la ciudad de México, el 15 de enero de 1975. Narrador. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental y cinematografía en el CUEC de la UNAM. Realizador de la barra infantil de Once TV. Productor, director y escritor de cine. Ha colaborado en Día Siete y Correo del maestro. Beneficiario del programa Estímulos a creadores de IMCINE en la categoría de Escritura de guión cinematográfico 2011. Premio Juan Rulfo 2004 de RFI-Radio Educación para guión dramatizado por Campeona sin corona. Mención honorífica en el VI Concurso Internacional Invenciones 2014, en la categoría de Narrativa infantil y juvenil. La revolución de Juan Escopeta (2010) fue su ópera prima como director de cine animado. Ha enfocado su trabajo creativo hacia el público infantil.






sábado, 30 de abril de 2016

Coraline by Neil Gaiman (reseña)

Día 7

Coraline



Neil Gaiman 





Al día siguiente de mudarse de casa, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada y tapiada. Cuando por fin consigue abrirla, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante. Sin embargo, hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca. Pronto Coraline se da cuenta de que tras los espejos, hay otros niños que han caído en la trampa. Son como almas perdidas, y ahora ella es su única esperanza de salvación. Pero para rescatarlos tendrá también que recuperar a sus verdaderos padres, y cumplir así el desafío que le permitirá volver a su vida anterior.



Tengo que reconocer que amo la creatividad y la imaginación de Neil Gaiman, no he leído tantas novelas de él, pero a pesar que a veces tengo ciertos problemitas con la fantasía, su pluma es muy ágil y entretenida que te logra transportar a donde quiere él llevarte. Yo ya conocía la historia de Coraline por la película que vi hace años, tengo recuerdos vagos y se me escapan ya detalles, pero hay cosas que recuerdo perfectamente y puedo decir que me ha enamorado mucho más la novela en esta ocasión, debido a que en realidad es una historia mucho más sencilla. Que a la vez la hace más clara y sin tantos rollos que en su momento me gustaron en la película, y para nada me hicieron falta aquí para poder imaginar el mundo de la “Otra Mamá” y todos los trucos y trampas que hace para obtener a Coraline.

Sin duda el autor hace que imaginemos los escenarios ya que solo los ha esbozar sin meterse en descripciones profundas como lo que tiene que ver con sus vecinas las señoritas Spink y Forcible o el señor Bobo y sus ratas. Y el gato aunque casi no habla, se me hace bien sarcástico y hasta mulilla el condenado, en plan de si te voy a ayudar pero a mi modo, pues soy un gato y no hago milagros, jajaja en verdad así lo vi.

Me había quedado con la impresión debido a la película que los padres eran muy indiferentes con Coraline, motivo por el cual ella buscando tención se siente en la gloria cuando ve a la otra mamá, pero en la novela no lo sentí tanto así, más bien padres ocupados y quizá con algunas excentricidades en algunas cosas, pero pendientes de su hija, Coraline se siente más bien aburrida ya que las clases aun no comienza y no tiene con quien convivir fuera de sus tres vecinos ancianos y por eso quiere explorar el lugar, incluso recuerda una anécdota de su padre en un viaje de exploración que le pidió Coraline y tomando su ejemplo de miedo y valor es que decide irlos rescatar porque nadie más lo conseguirá.

Y sin duda el final que tiene, desde la despedida de los tres niños y la forma en que se deshace de la llave es, la primera mucho más emotiva y la segunda más audaz propia de la personalidad de la niña.

A veces la curiosidad o el aburrimiento puede desatar situaciones que jamás imaginamos que pudieran suceder y casi conseguir que perdamos lo más amamos, aunque en ocasiones parezca que fuimos cortados con otras tijeras, pero ese casi nos hace reaccionar… eso es lo que me deja esta novela, una lección que junto a personajes geniales te harán soñar e imaginar un mundo raro que te atrapará desde la primera página.  



Con una narración sencilla y amena, muy ágil que no se detiene en ningún momento, es una novela corta en la que junto a Coraline querrás correr y buscar a sus padres y las almas de esos pequeños y que pueda cerrar esa puerta para siempre y así poder deshacer de su otra madre.

Recomendado para niños no tan pequeños y adultos que todavía se permitan soñar e imaginar.






viernes, 29 de abril de 2016

Ladridos y Conjuros by Veronica Murguía (reseña)

Día 6


Ladridos y Conjuros

Veronica Murguía



La enemistad entre gatos y perros es un asunto muy antiguo, pero en el parque de San Lorenzo hay una tregua que todos respetan a regañadientes... Hasta que una mañana, los habitantes de la colonia se encuentran con un extraño espectáculo. Los humanos culpan a los perros, los perros a los gatos, y sólo la magia podrá revelar quién es el responsable. Para Mago, el perro que sabe leer, y Mino, el tataranieto del gato de Chester, ésta será una aventura que pondrá a prueba todo lo que llevan en el corazón.



La verdad es que no conocía la pluma de Veronica, pero la vez que la conocí en la 3ª Quedada Bloguera MX y la pasión con la que nos habló de un cuento infantil que sacaría pronto (algo de un pez des esos feos que viven en el fondo del mar), y la forma en que nos terminó contándolo supe que era una autora que quería leer debido al amor, pasión y entrega que demuestra tener a la hora de escribir y que deja parte de ella en sus historias y no había tenido oportunidad de hacerlo hasta ahora (y eso que tengo empolvándose Loba desde aquella época) y ya que hace poco llegó a mis manos Ladridos y Conjuros gracias a un sorteo y siendo sincera quizá yo no lo hubiera comprado, simplemente por el hecho que es de corte infantil y si muchos piensan de esta manera no saben de lo que se están perdiendo. Pero estoy casi segura que para los amantes de los animales (perro y/o gatos), la magia, pero sobre todo de historias increíbles que son difíciles de olvidar y quieres que te dejen algo, deben darle una oportunidad ya que les apuesto es un libro que leerán, devorarán, amarán y sonreirán como bobos mientras lo leen y más cuando terminen, ya que la magia con la que lleva de la mano Veronica a través de esta historia es tan increíble que verás con otros ojos a esas pequeñas criaturas que están en tu casa.

En verdad he dejado descansar un poco la historia para ser neutral aquí… pero no puedo, en verdad si alguna vez me hubieran dicho que amaría una novela infantil, donde los perros y gatos hablan, hacen magia, se odian y después algo los hace que se acerquen y se unan es que les diría: pues que no me conoce??? Como creen que… y sí, hoy me estaría tragando mis palabras,  desde ahora puedo decir que es y será una de mis novelas consentidas.

A la vez les quisiera contarles cada detalle, cada personaje, cada risa que me sacó con las ocurrencias (tanto de los personajes, como de la autora), pero a la vez no quiero contar nada, porque es de esas novelas que todo mundo le debería dar una oportunidad y lo digo en serio. Tiene una pluma tan extraordinaria Veronica que sin que lo notes te cuenta una historia realmente sencilla, pero tan caótica debido a que hay enemigos por todas partes (Gatos, Perros, Pajaros, y hasta Ratas), mientras unos han jurado que se vengarán, otros no soportan estar juntos, otros se morirán de celos (y harán un drama de esos de cortarse las venas) y algunos más ayudaran para mantener la paz y felicidad de aquel lugar donde conviven no solo sus dueños, ellos mismo también.

Desde siempre se ha hablado de la enemistad que existe natural entre los perros y los gatos y por supuesto los que viven alrededor del parque de San Lorenzo no podían ser la excepción. Mago es un perro especial, sabe leer aunque le da pereza hacerlo, y Tino, su amo lo adora siendo sobreprotector con él aunque a veces se moleste con él por no querer sacarlo  a pasear y llévalo al parque a jugar con sus amigos (de Mago). Su archienemigo es Mino que es un gato que vive cómodamente con la sra María, que lo único que le pidió para darle todo su amor, casa y comida es que nunca matara uno de sus canarios, ellos tienen algo en común, solo que no lo saben.

Ratacuacha es muy ambiciosa, Pancho es demasiado preocupón, Deuteronomio es un gato muy sabio y se sabe de memoria la “Gatomaquia” de Lope de Vega… y hablando de esto, Veronica hace referencia a Octavio Paz, El Libro de la Selva, El Flautista de Hamelín, a Hechizada y probablemente se me está escapando alguna, lo que hará que los niños curiosos busquen a que se refiere… y bueno estaba hablando de los personajes, pero podría hablarles de cada uno, incluso de Simbad (un mono), o Dientes Verdes, pero como les dije, todos ellos se merecen que los descubran ustedes mismo y no por mis palabras.


  

  

Y aunque las ilustraciones son chistosas y reafirman lo que estamos leyendo, si tengo que decir que a mi no me gustaron tanto, aunque enseñan un poco la locura de los personajes, pero les faltó color, que se vieran más vivas ya que se ven muy sin chiste al ser en blanco y negro. Y probablemente no le hacia falta ilustraciones a la novela, o por lo menos yo no les presté tanta atención. Pero de todos modos quería enseñarles algunas.



Pocas veces encontraran una novela tan inocente que los podrá hacer regresar a su infancia cada vez que leen una página, conseguir que crean aun en la magia y al final sonreirás e imaginaras que tras esos maullidos,  ladridos, cantos a los que quizá ya estamos acostumbrados hay más de lo que queremos entender y creer.

Una novela recomendada 100% que querrás alargar su lectura el mayor tiempo posible, peros si eres débil como yo y ya has caído en las redes de Veronica y su pluma exquisita te ha enamorado, una vez que lo comiences no podrás (ni querrás) detenerte hasta que lo termines y cada vez que recuerdes “Gua Gua Cadabra” una sonrisa se dibujará en tus labios.






jueves, 28 de abril de 2016

El Libro de la Selva by Rudyard Kipling (reseña)

Día 5

El libro de la Selva


Rudyard Kipling


La vida en las tierras salvajes se rige por su propia ley. Hombres y animales deben conocerla, cumplirla y respetarla. Tanto la historia de Mowgli y sus hermanos de manada, como las del resto de protagonistas de estos cuentos son ejemplos de moral, de honor y de integridad. Desde la selva hindú hasta el círculo polar ártico, la vida se abre camino en una lucha tan inclemente como hermosa.



Lo primero que tengo que decir al respecto sobre esta novela, es que no es nada de lo que esperaba. Sí, tengo que reconocer que la historia no se me hacía nada atractiva y la veía muy de niños, quizá por imágenes vagas que llegué a ver de la adaptación de Disney y solo tuve mi primer acercamiento ahora que hace unas semanas se estrenó una nueva versión (que hablaré prontito de ella) en cines y me pude dar una idea clara de lo que se trataba.

Cuando comencé a leer este libro que no es tan largo, me di cuenta que está formada por varios cuentos, diferentes personajes y escenarios y no solo está enfocado en Mowgli el niño-lobo, que está en tres cuentos y son los más largos.

Pero al leer a un Mowgli que le diga al resto de su manada “Perros” sin incluir a su padre, madre lobos y los cachorros, y decir me largo y me verán cuando sea un cazador y no sé qué (vamos que los ha amenazado) yo me quedé con cara de enserio?? Y el pequeño niño que quiere aprender y está dispuesto a todo por su familia, dónde está??? Y después el plan que hace para matar a Shere Khan usando y amenazando a los humanos que lo recibieron en su momento, debido a que se los había prometido a su mamá loba y llegar a presumir la piel al consejo… y Baloo no es ese oso regordete feliz que quizá algunos conozcan y es mucho más sabio y despabilado y ni hablar de Bagheera o Raa. Tenemos una historia mucho más fría de supervivencia.

Supongo yo que hay cuentos infantiles que han “adaptado”, pero por lo menos lo que yo leí es mucho más complejo, frío y realista. Y curiosamente donde participa Mowgli se me hizo la parte más “adulta”, los cuentos más duros y no tanto para niños pequeños. Ya hablando de las otras historias es que tenemos una gran variedad de animales y lugares donde se desarrollan, y algo que aun no comprendo, es que al final se me hizo una lectura muy pesada y tardé en poder terminarla.

Algo curioso que me sucedió fue que a Mowgli lo vi más como Tarzán (y eso que tampoco conozco bien la historia).

Y los otros relatos son:

La Foca Blanca que es un hermoso relato donde Kotick nos cuenta que hará todo por buscar un lugar lejos de los humanos para evitar los sigan matando, una historia triste pero hermosa a la vez.

Rikki-Tikki-Tavi es el nombre de una mangosta, la cual vive en jardín de una familia, y en muestra de agradecimiento y fidelidad se propone limpiarlo de cobras.
Toomai el de los Elefantes trata de la historia de Toomai, un descendiente de un mahout y de su elefante Kala Nag. Toomai desafiará la voluntad de su padre, ya que desea ser cazador de elefantes salvajes para domesticar y no mahout.

Los Servidores de Su Majestad, trata de un soldado inglés, que entiende el lenguaje de los animales, escucha como diversas especies como las mulas, caballos, bueyes, camellos y elefantes hablan con orgullo sobre sus papeles en la batalla ya sea llevando los cañones, o transportar cosas, y siento que es un comparativo al papel de cada integrante del ejército.

Son historias que nos dejan un aprendizaje y cada historia, incluyendo los de Mowgli y sus amigos tienen una canción al final de cada relato.



No es un libro infantil como tal, o por lo menos no para los más pequeños, sino para aquellos más grandes, no sé quizá 12 años. Es un libro interesante y extraño, duro como la vida y puede llegar a ser un poco cruel en algún momento, ya que algunos deben morir para que otros vivan. Donde nos dejará y conocer lugares y animales diversos.

No es un libro malo, pero en momentos si me aburrió un poco y no es lo que esperaba leer.





miércoles, 27 de abril de 2016

El Mago de Oz by L. Frank Baum (reseña)

 Día 4

El Mago de Oz



L. Frank Baum


Dorothy vivía en medio de las grandes praderas de Kansas con el tío Henry, quien era granjero, y su esposa, la tía Em. Su casa era pequeña, pues la madera para construirla tuvo que ser transportada en carreta a lo largo de muchos kilómetros. Cuatro paredes, un suelo y un techo hacían una habitación, la cual contenía un fogón de aspecto oxidado, un armario para los platos, una mesa, tres o cuatro sillas y las camas. El tío Henry y la tía Em tenían una cama grande en una esquina, y Dorothy una pequeña en otro rincón. No había desván, ni sótano, a excepción de un hoyo pequeño cavado en la tierra, llamado el sótano de los ciclones, donde la familia podía guarecerse en caso de que se levantara uno de aquellos grandes remolinos, que eran lo suficientemente intensos como para aplastar cualquier edificio que encontraran en su camino. A este refugio se llegaba por una trampilla que estaba en medio de la habitación, debajo de la cual una escalerilla conducía al pequeño y oscuro agujero.


Supongo que soy de las pocas personas que no había leído (ni visto) esta historia, tengo vagos recuerdos de escenas de alguna caricatura y película, incluso tengo bien grabada e identificada la canción Somewhere Over The Rainbow como parte de la historia y por supuesto conozco la historia del Dorothy, Toto, el Espantapájaros, El Leñador de Hojalata y el León Cobarde, de parte de su travesía buscando al Mago de Oz para obtener un corazón, valor, un cerebro o regresar a Kansas. Pero lo que si desconocía era todo el mundo que hay detrás de esta historia tan sencilla y a la vez tan compleja, que corre demasiado sin tantas descripciones y detalles, sin detenerse a contarnos la historia de muchísimos personajes y su mundo y solo darnos una pequeña probada de ese mundo maravilloso.

Desconozco si los siguientes tomos (mi hermano me dijo que hay muchos, sí, no sé de qué van) nos involucran y nos desarrollen mucho más cada pueblo, cada personaje con los que una interacción. Hay mundos y personajes que van desde una ciudad de porcelana, cabezas de martillo que golpean, monos alados, amapolas rojas mortales, ratones de campo con una reina, una araña gigante que como hasta leones, arboles guerreros, etc. y muchísimos seres que me hubiera gustado conocer un poco más.

Como ya lo dije es una historia muy sencilla donde recorren y hacen de todo por conseguir lo que tanto anhelan pero que si nos ponemos a pensar en todo el mundo que rodea, me parece que es una de las historias más completas y complejas que he leído por la imaginación que tuvo el autor para la creación de un mundo como este. Pero por lo mismo que no hay tantos detalles y corre demasiado es que me quedé con un sabor agridulce, algo parecido con Alicia en el País de las Maravillas o incluso el Principito, un mundo por desarrollar y solo los autores nos dan probaditas de su talento, quizá para que cada uno deje volar su imaginación o quizá así era la forma de escribir en esa época. Pero me quedo más con la idea que ellos solo planteaban algo y uno como lector u oyente completaba todo en su cabeza.

Tenemos a Dorothy y hasta el Espantapájaros un poco inocentes, hasta bobos diría yo, pero el Leñador de Hojalata y el León es que tienen hasta un punto de maldad, no maldad no, eso sonó muy feo, como que son más de sangre fría y se me hacen personajes más misteriosos… jajaja ya hasta empezando a divagar, pero no sé, como que hay detallitos que no se me hacen tan inocentes como para que sea un cuento infantil.


Un detalle que me llamó mucho la atención son los colores a los que el autor le da mucho importancia. por ejemplo la granja de Dorothy que vive junto a sus tíos te lo pone que todo es gris, y tenemos una ciudad todo azul, otra toda blanca, otra verde y así podría seguir diciendo... yo creo que si ponemos a analizar los colores estos nos dirán más de este mundo, pero dejemoslo ahí. Y otra cosa, yo siempre creí que las zapatillas eran rojas y oh decepción!!!! son plateadas.



Un mundo que me sorprendió por los escenarios y personajes que podemos encontrar, pero que si me quedó a deber historia y desarrollo, pero aun así quisiera conocer la Ciudad Esmeralda y caminar por el camino amarillo. Porque sencillamente Dorothy, Toto, el Espantapájaros, el Leñador de Hojalata y el León Cobarde de alguna manera te robarán el corazón mientras te hacen soñar un mundo así.