miércoles, 3 de febrero de 2016

No Pasarán Z # 4 by Miguel Griot (reseña)

No Pasarán Z # 4

Miguel Griot




Permite que te haga un recorrido de 360 º por Madrid a menos de 48 horas después de sufrir una devastadora epidemia zombi. Será una visita muy rápida, casi fulminante, tus impresiones serán como tomas de Instagram. Estás serían las imágenes que captarían tus pupilas. Emilio contempla un montículo de libros ardiendo. Raúl se ata las cinchas de una loriga nazarí. Braulio le entrega a Marta su pistola. Tony desmonta un teléfono y lo arroja a la basura. Mbonka cruza su mirada con un Apolo en los jardines de Sabatini. Un copo de nieve se posa sobre la mejilla de Li. 
Permite ahora que te invite a hacer un recorrido mucho más detenido y pausado. Permite que te anime a adentrarte en las páginas de No Pasarán Z 4.


 

En verdad es que  me he quedado muda por el final tan inesperado que tuvo la cuarta entrega de no Pasarán Z, más que final inesperado, es que… oh my God, ya no solo se está hablando de intereses de poder, monetarios sino otro aspecto que ni siquiera yo hubiera imaginado… la respuesta de esto la encuentra Raúl y Emilio aunque no comprenden nada de lo que vieron y no encuentran una relación directa pero si una atracción de los Zombies ante cierta cosa y aparece Drago un nuevo personaje que al final… (muero por contar pero no puedo) y él es punto clave de todo… ahora si empezamos a ver respuestas de que es lo que está sucediendo y de porqué es que se desató… podemos ver también un año antes a algunos personajes, pero lo importante de esto, es lo que vivieron en ese entonces fue el inicio del final, sin imaginar la magnitud que tendría y en ese mismo pasado parece estar la respuesta.

Por las revelaciones que empezamos a tener me parece que es hasta ahora  la entrega más compleja y completa para poder entender este apocalipsis e increíblemente lo que pude haber imaginado es que ni cerca estuve de llegar a la hipótesis correcta porque para mí esto fue un giro inesperado y aunque tenemos escenas con zombies (que son pocas) el ritmo que toma la lectura es muy dinámica y literalmente devoras cada capítulo.

La verdad es que no puedo contar mucho, pero aquí vemos porque los personajes que hemos estado conociendo están presentes en la historia. La forma en que el autor está hilando todo y el giro de tuerca que le está dando… es que yo no sé cómo me podré aguantar las ganas de poder continuar con la quinta parte (y por lo que entendí será la última).


Una narración bien hilada que te mantendrá expectante a lo que se sigue revelando, donde vas sufriendo el terror que los personajes van viviendo a cada minuto.

Sin duda la mejor parte de No Pasarán Z hasta ahora y a armarnos de paciencia para poder llegar al desenlace.







  




Gracias al autor por el ejemplar para reseña




Miguel Griot


Miguel Griot es el seudónimo de Miguel Ángel Alonso (Salamanca, 1976), licenciado en Derecho y Master de periodismo del diario El Mundo. En 2004 ganó el premio de la asociación Goya de Santander por "El Rey de Abría no se llamaba Guelfi". Ha publicado con Timun Mas la colección "Cuentos de Cura Sanita" (2005), que fue lectura recomendada por los libreros de Girona en la feria de San Jordi. "Iqbal Masih, Lágrimas, Sorpresas y Coraje" (Oxford University Press, 2008) es su título más conocido, y se trata de una biografía novelada del célebre activista contra la esclavitud infantil. Su obra "Yus no quiso ser romusha" quedó finalista en el premio Edebé de 2013. La serie "No pasarán Z" es su primera incursión en la ficción para adultos.



Amazon     Goodreads




lunes, 1 de febrero de 2016

No Pasarán Z # 3 by Miguel Griot (reseña)

No Pasarán Z # 3

Miguel Griot



No todas las víctimas aceptan su destino. Este es el subtítulo de la tercera parte de No pasarán Z. Cada vez se antoja más evidente que la epidemia zombi de Madrid no es ningún accidente. Claro que quienes diseñaron este simulacro del Apocalipsis, quizá no contaron con la posibilidad de que entre los cinco millones de personas atrapadas, no todas iban a contagiarse. Y mucho menos esperaban que entre ellas, determinados individuos aspirasen a algo más que sobrevivir.



Hablando de zombies, me parece que esta tercera entrega es la más floja ya que vemos poco de ellos, seguimos viendo algunos casos de supervivencia que es la acción que encontramos, pero en general es más como teoría que acción que vemos aquí, ya que se enfoca el autor en darnos un panorama más amplio de que es lo que está sucediendo, de porque pude haberse desatado esto y los motivos reales… hay dos personajes que han “sacrificado” su tiempo y quizá la oportunidad de conseguir lo que están buscando para encontrar respuestas que puedan acabar con este apocalipsis… pero parece un cuento algo tan irreal y que al final no han obtenido ninguna respuesta que ahora están molestos por no seguir sus instintos y seguir con sus planes originales… es cierto a veces las cosas suceden por algo, pero parecen que están del mismo modo que cuando iniciaron esta aventura… momento, quizá las cosas están peor de lo creen…

Siendo sincera, es que me he perdido con un personaje, que es cierto te pone los pelos de punta y parece ser muy creepy, pero no me cuadra que tiene que ver Frio con todo esto, aunque me imagino que así como hemos podido ver que en redondo y que de alguna manera todo está relacionado, pues no me queda más que esperar como sigue avanzando la historia.

Si tengo que reconocer que aunque hay poca acción y vemos pocos zombies, en términos generales por todo lo que se está desvelando y ocurriendo a algunos personajes esta tercera parte tiene la parte más dura, más cruel de la historia que he visto hasta ahora en No Pasarán Z ya que empezamos a ver todo (o eso creo yo) lo que puede haber detrás de esto y que no es una simple “enfermedad” sino que hay demasiados interés de por medio ante este apocalipsis.

Sigo sin saber exactamente cuántos volúmenes serán, apenas me comentaron que serían cinco (extraoficialmente) ya que no lo he comentado con el autor, pero a pesar de que puede ser un poquito enredado por la cantidad de personajes y escenarios es que Miguel ha sabido hilar las historias que a pesar de ser tan ajenas las historias, todas están unidas por algo, así que me parece que No Pasarán Z todavía tiene mucha historia para contar.

Y por supuesto que no me puedo quedar con la duda y debo leer ya la cuarta parte que muchas dudas hay y no me puedo quedar así.



A falta de zombies, podemos ver un mundo frio y cruel que se mueve por intereses… y las personas detrás de esto les importa un pepino lo que suceda siempre y cuando ellos obtenga lo que quieren… la tercera parte de No Pasarán Z no te dejará indiferente y al tiempo que los personajes lo hacen uno empieza a imaginar conspiraciones y teorías, mientras vemos que no todo es miel sobre hojuelas y personajes inocentes sufren por la ambición o miedo de otros… con una pluma ágil Miguel Griot consigue dejarte esa espinita de querer continuar leyendo su novela.




Gracias al autor por el ejemplar para reseña




 





Miguel Griot


Miguel Griot es el seudónimo de Miguel Ángel Alonso (Salamanca, 1976), licenciado en Derecho y Master de periodismo del diario El Mundo. En 2004 ganó el premio de la asociación Goya de Santander por "El Rey de Abría no se llamaba Guelfi". Ha publicado con Timun Mas la colección "Cuentos de Cura Sanita" (2005), que fue lectura recomendada por los libreros de Girona en la feria de San Jordi. "Iqbal Masih, Lágrimas, Sorpresas y Coraje" (Oxford University Press, 2008) es su título más conocido, y se trata de una biografía novelada del célebre activista contra la esclavitud infantil. Su obra "Yus no quiso ser romusha" quedó finalista en el premio Edebé de 2013. La serie "No pasarán Z" es su primera incursión en la ficción para adultos.

Amazon     Goodreads






sábado, 30 de enero de 2016

No Pasarán Z # 2 by Miguel Griot (reseña)

No Pasarán Z # 2 


Miguel Griot



No sigas leyendo si todavía no compraste el primer volumen. La epidemia zombi se propaga exponencialmente en un Madrid caótico, aislado y letal. La mayor parte de sus habitantes... bueno, realmente ya no se les puede llamar así, y tampoco es que tengan mucho que contar. Debería hablar mejor de Li, Raúl, Marta, Braulio, Mbonka o Emilio, entre otros. Pero tampoco es cuestión de fastidiarte la historia. Te basta con saber que su lucha por la supervivencia continúa. ¿Y cómo termina esta?. ¿Y por qué los zombis lloran?. ¿Y por qué has tardado tanto en sacar la segunda parte? Te contesto sólo a una de las preguntas: porque estaba también preparando la tercera...



Después de terminar la primera entrega tenía que continuar con el segundo tomo debido a que quedaron muchas puertas abiertas y debía enterarme que pasaba con algunos personajes que por “x” o “y” razón siguen dentro de la zona, ya habíamos visto una pizca de porque estaba sucediendo todo y ahora vemos una solución medio extraña que parece funcionar… algunos van por respuestas (ya que no tienen de otra) y otros deben buscar a alguien que se ha quedado atrás… caminos se cruzan y se terminaran ayudando aunque esto puede ser un poco sucio y asqueroso…

Problemas que tuve con la novela pasada fue el lenguaje demasiado informal y el humor que se le trató de condimentar la situación, afortunadamente (por lo menos para mí) es que eso que yo vi como errores ortográficos desaparecieron y la narración a pesar de seguir siendo informal mejoró muchísimo dándole ese dramatismo necesario para poder sentir y vivir la desesperación de tener que correr por ratas que te persiguen o querer devolver el estómago cuando debes sumergirte en mierda (literalmente) o cuando a pesar de tu instinto de supervivencia de querer cerrar la puerta no puedes dejar a un inocente solo y correr no solo por tu vida, sino también por la de él… en pocas palabras vemos que la única opción que tienen ellos es de sobrevivir, cueste lo que cueste ya que no hay otra opción.


Se puede sentir un crecimiento a pasos agigantadas tanto en la historia, personajes y narración haciendo que se pueda disfrutar mucho más esta novela y claro, al final lo único que deseas hacer es continuar con la tercera parte. La pluma de Miguel en esta ocasión es mucho más amena y se consigue una lectura súper rápida en parte por que como el anterior volumen esta también es una novela corta. Pero aún nos falta descubrir mucho acerca de este apocalipsis en Madrid y sin duda creo que promete mejorar aún más, conocer más personajes y quizá vayamos descubriendo muchas cosas, y no me queda otra que continuar leyendo para seguir descubriendo a este autor.





Gracias al autor por el ejemplar para reseña







Miguel Griot


Miguel Griot es el seudónimo de Miguel Ángel Alonso (Salamanca, 1976), licenciado en Derecho y Master de periodismo del diario El Mundo. En 2004 ganó el premio de la asociación Goya de Santander por "El Rey de Abría no se llamaba Guelfi". Ha publicado con Timun Mas la colección "Cuentos de Cura Sanita" (2005), que fue lectura recomendada por los libreros de Girona en la feria de San Jordi. "Iqbal Masih, Lágrimas, Sorpresas y Coraje" (Oxford University Press, 2008) es su título más conocido, y se trata de una biografía novelada del célebre activista contra la esclavitud infantil. Su obra "Yus no quiso ser romusha" quedó finalista en el premio Edebé de 2013. La serie "No pasarán Z" es su primera incursión en la ficción para adultos.

Amazon     Goodreads






jueves, 28 de enero de 2016

No Pasarán Z # 1 by Miguel Griot (reseña)

No Pasarán Z # 1


Miguel Griot



"No pasarán Z" te sitúa en un escenario distópico a la vuelta de la esquina. El 18 de mayo de 2015 Madrid queda aislado del exterior a causa de una epidemia zombi. El conmovedor lema que sintetizó la determinación de un pueblo por proteger su libertad, adquiere una nueva y espantosa dimensión. Es ahora el resto del mundo el que hará lo posible por que nadie salga de la ciudad maldita. Y nadie quiere decir nadie: zombis y... los que todavía no se han infectado. A través de diferentes personajes, muy parecidos a ti y a mi, asistiremos en primera persona al brote de la infección, su propagación y la lucha por la supervivencia.


Desde hace tiempo que vi esta novela a pesar de que sabía que era corta y sí, no soy muy fan de que sean así porque una de dos o me quedo con ganas de más historia porque te dejan picado o me decepcionan porque corren para tratar de cubrir lo mínimo siendo muy pobres historias. Y si a estas vamos que no he leído tantas novelas de zombies pues no sabía bien que podía esperar dentro de esta primera entrega.

Lo primero que me llamó la atención fue el lugar donde si sitúa este apocalipsis que aunque físicamente no conozco la ciudad o el país, si me llamó la atención de que fuera en un país de habla hispana y no un país más famoso de habla inglés (bueno que, pensándolo bien, Kassfinol y su apocalipsis también lo realizó en su país), con esto no quiero hacer menos ningún país o ciudad, mejor dicho me agrada que tomen sus raíces, sus lugares para hacer sus novelas dándole así un toque más personal y no hacerlo en un pais que quizá ni conozcan, además si yo fuera de Madrid (en este caso) me emocionaría más que mencione una plaza o una calle y que yo así me pudiera imaginar a la perfección la escena.

Exactamente no sé cuántas entregas serán, por lo menos hasta hace poco salió (o saldrá) la cuarta. Así que como se podrán imaginar esta es una introducción narrada por diferentes puntos de vista (personajes) donde algunos de ellos empiezan a notar algunos cambios que para otros les son indiferentes, vemos las medidas que el gobierno empieza a tomar para controlar la situación y los primeros ataques que se dan.

Tiene una narración muy informal quizá más de lo que me hubiera gustado dándole un toque de humor, por decirlo de alguna manera, ya que supongo que esta era la intensión, ejemplo de ello es cambiar los nombres (por una letra) de marcas y aplicaciones que todo mundo usa y tengo que decir que esto me ponía los pelos de punta porque interrumpía de manera automática la lectura porque a mis ojos era un error ortográfico y si me molestaba un poco por manías mías; o al pasar a la escena de un personaje decir algo de este no se llama así, quitándole un poco el drama que existiría en una situación como esta, llegó al momento en que parecía que estaba viendo una de esas pelis de zombies con un toque de exageración y burla en lugar de algo catastrófico real. Y como no soy tanto de ese humor (mi imagino que a muchos les gusta porque si no, no existiría ese mercado), pues dado que no es tanto prefiero quedarme con lo poco que se empieza a esbozar de este mundo apocalíptico y el estrés que los personajes empiezan a vivir pensando en ellos y en la gente que quiere o rodea.

El autor logra una tensión que va creciendo poco a poco debido a la poca o nula información que tienen los personajes y que como ellos vas viviendo ese momento porque no sabes qué es lo que pasará con uno o con otro. Lo que hace que no te quieras detener hasta terminar.



Para ser la primera entrega es que si te pone a la expectativa y te deja con ganas de seguir sabiendo que es lo que les sucederá a los personajes que estás comenzando a conocer y te penita a los que ni siquiera les dio tiempo decir hola.


Una narración fluida con la que consigues hacer esta lectura en un suspiro y te quedas con ganas de seguir leyendo.





Gracias al autor por el ejemplar para reseña




Miguel Griot


Miguel Griot es el seudónimo de Miguel Ángel Alonso (Salamanca, 1976), licenciado en Derecho y Master de periodismo del diario El Mundo. En 2004 ganó el premio de la asociación Goya de Santander por "El Rey de Abría no se llamaba Guelfi". Ha publicado con Timun Mas la colección "Cuentos de Cura Sanita" (2005), que fue lectura recomendada por los libreros de Girona en la feria de San Jordi. "Iqbal Masih, Lágrimas, Sorpresas y Coraje" (Oxford University Press, 2008) es su título más conocido, y se trata de una biografía novelada del célebre activista contra la esclavitud infantil. Su obra "Yus no quiso ser romusha" quedó finalista en el premio Edebé de 2013. La serie "No pasarán Z" es su primera incursión en la ficción para adultos.








martes, 26 de enero de 2016

Cantame... Una Canción de Amor by Grace Lloper (reseña)


Ella…

Mi realidad era perfecta, una niña de familia con una vida maravillosa y planes bien delineados para el futuro. Tenía el mundo a mis pies, pero el destino siempre nos depara sorpresas. Lo aprendí de una forma trágica, vestida de blanco y esperando en el altar a un novio que nunca se presentó.

Me aferré a lo único que tenía a mano: mi sobrina recién nacida, huérfana de madre. Hice ese papel durante cinco años, hasta que mi hermano decidió quitármela. Y ahora… ¿qué será de mi vida? Solo veía una solución.

Decidí llevar a cabo mis planes…

Él…

Cantar es mi vida. Lo cual implica viajar, por eso nunca estoy en un mismo lugar más de una semana. Soy famoso, lo sé… y la gente suele suponer que eso es maravilloso. No es así, la soledad es espantosa, e intento sobrellevarla de la única forma que conozco: el sexo.

De gira por Sudamérica la vi sentada en la barra del bar de un hotel en Paraguay. Era preciosa, una de las mujeres más hermosas que había visto en mi vida. Y al parecer deseaba compañía… a mi juego me llamaron. Fui tras ella.

¡Já! En buen lío me metí…



Cántame… una Canción de Amor es una hermosa historia de amor donde los medios y las dudas en ocasiones pesan más que lo que grita el corazón (y el cuerpo). Donde Lucia (Lucy) después de las dos grandes pérdidas (la primera es cuando la dejaron plantada en el altar y la segunda que le hayan “arrebatado” a su sobrina a la que crió como una hija por cinco años como madre sustituta hasta que su hermano encontró una nueva pareja; hace que su corazón se convierta en hielo, que se aisle y que lo único que desee es cubrir ese hueco que siente ahora, necesita tener ese algo solo de ella algo que nadie le pueda arrebatar ni a nadie de quien depender, por eso una noche sale de caza buscando la solución. Y por otro lado tenemos al sexy y promiscuo cantante de una banda, que como siempre que termina un show y salen a desestresarse busca una compañía que caliente el otro lado de su cama.

Sin compromisos ni ataduras, cada uno busca cubrir su necesidad. Jamás creyeron que esto llegara a más, pero a  veces el destino parece que se empeña a unirlos y el “secreto” de Lucy parece estar en peligro. Que hará Jared cuando se enteré???

Aunque la sinopsis no lo dice claramente, al tener ya leída una obra de esta autora, sabía que no me esperaría una novela rosa donde Jared sería utilizado por una noche por Lucy y tiempo después que se encontraran pelearían como en Kramer contra Kramer y terminarían su cuento de hadas con su final de vivieron felices para siempre… sabía que encontraría una historia sexualmente muy activa y con una carga erótica a mas o poder, y dicho y cierto, no me equivoque, incluso superó cualquier expectativa que pudiera esperar  dejarme con cara de wtf? Sinceramente puedo decir que es la primera novela con esta carga sexual que he leído y a pesar del exceso de las escenas (de las cuales no soy tan fan) son tratadas de tal forma que si te hace volar la imaginación… y vaya hasta en las que yo dije: en serio??? Tanto la amas (deseas o como le quieras decir) como para compartirla de esta forma???

Hay dos cosas que me agradaron de la autora con respecto a esta novela (desconozco si así le hace siempre)la primera es que al final de esta novela une con la historia del Crucero de Aguas Blancas (y por lógica a los personajes) haciendo que hasta cierto punto sea más real tanto los personajes de ambas como la historia y que por amor al lugar de nacimiento de Grace (eso quiero creer, ya que es más que obvio), uno de los lugares importantes donde se desarrolla la historia es en Asunción Paraguay, lo que hace que la novela tenga un pedacito de amor y corazón de la autora plasmándolo en su novela, así que creo que son un bonus estos detalles.

Regresando a la novela, hay dos puntos dramáticos que creo que no fueron tan explotados como pudieron ser y que así se evitara (si tengo un pero, bueno dos con la novela: que llegó el momento en que me sonó repetitiva y quizá más larga de lo que hubiera esperado), donde veíamos a cada rato los arranques de Lucía por celos, miedo, etc… y el libido de Jared que no se detenía por nada.

Sé que no era la historia de Ava, pero dado que le efectó demasiado a Jared, como que me faltó conocer este punto de él, ese dolor, esa parte de su vida… que me contara más… (probablemente ya que si estaba medio enterada y que ahora me lo estaba confirmando la autora, esta novela es un spin off de su bilogía Santuario de Colores y quizá ahí está una parte de esta historia ya que Jared es amigo de Geral que es pareja de Phil (el padre de Paloma, la sobrina de Lucy la pequeña que le arrebataron, no quizá aquí mencionan algo de lo que no pude conocer aquí, ahora mi tarea es leer estas novelas y ver si me saco esta espinita, y que por cierto he escuchado cosas buenas de estas historias, pero ya que decía que se podía leer de manera independiente preferí leer esta); y lo segundo es que aunque Debra fue un personaje secundario, pues tampoco hubo tanta profundidad en esa historia contando el pasado de Jared y creo que lo que sucedió en el presente pudo ser más extenso donde pondrían a prueba el amor y felicidad que ya había en la pareja. Que durante mucho tiempo estuvo en el tira y afloja de la cuerda.

Si tengo que decir es que Lucy me desesperaba en algunos momentos y decía: vamos goza el momento que la vida es tan corta como para que te quieras ahogar en un vaso de agua. Y qué decir de Jared… Oh my God! A pesar de que le gusta “jugar” medio rudo y seguido (jajaja) cuando se quitaba ese lado sexual es que te robaba el corazón con los detalles, la pasión que le dedicada a cada acción que hacía y que le gusta vivir y gozar todo lo que hace, es detallista, entregado y si es sexy… pues que más se le puede pedir a un hombre??

Ambos personajes creo que se complementan (y no nada más en lo sexual) que los hace perfectos en todos los aspectos, donde ambos curan su pasado y crecen juntos hacia el futuro y que cuando los ves con su pequeño (que te roba el aliento y te lo quieres comer a besos), te das cuenta que los cuento de hadas modernos (donde no solo te toman de la mano y se dan un beso casto), existen, que son personajes más reales con deseos, necesidades y pasiones que te harán ponerte la piel de gallina y te harán emocionar con su hermosa historia de amor.



Sin duda la pluma de Grace Lloper es tan fluida, amena que cuando menos te das cuenta has terminado y lo único que deseas es seguir leyendo, soñando y desando junto a los personajes.

Una novela muy recomendable cuando buscas algo más que pasión y amor, donde los personajes se meten debajo de piel y puedes sentirlos junto a ti.






Gracias a la autora y al Club de Lectura por el ejemplar para reseña




Grace Lloper


Nací en el corazón de América del Sur (Asunción, Paraguay), hace poco más de cuatro décadas.

Mis actividades diarias no tienen nada que ver con la escritura, pero me fascina leer, desde que era solo una niña. Recuerdo que mi madre me prohibía leer ciertos libros y yo esperaba impaciente ir cumpliendo los años necesarios para poder hacerlo.

Soy soltera (por vocación), pero tengo un hijo adolescente que me da tanto dolor de cabeza, que los fines de semana tengo que pasarme dentro del auto haciéndole de chofer hasta altas horas de la madrugada, con potentes analgésicos. Pero es lo más hermoso que me ha pasado en mi vida.

 Facebook     Twitter     Amazon