viernes, 15 de julio de 2016

L@s Ocho # 2 - L@s Descartad@s


L@s Ocho # 2 - L@s Descartad@s



Hola Soñadores!!!

Hace unas semanas les conté de mis novelas favoritas (no diré que ocho porque fue mito ese número jajaja), así que ahora vamos casi al lado contrario, nop, tampoco soy tan mala ni masoquista como para recordar las peores novelas que he leído (tampoco se trata de eso, ya que alguien en algún momento puso su corzón y su alma para escribirlo), más bien enumeraré esas novelas (o trilogías o sagas) que han estado de moda en algún momento y yo corro pero para el lado contrario porque no se me antojan nada, ya sea por opiniones que he escuchado mayormente, aunque pocas veces baso mis lecturas así, si hay momentos en que uno debe decidir que sí puedo leer (en algún futuro —espero) y descartar varias por asequibilidad o por lo mal que le ha ido en comentarios y dejar espacio a historias que me atraen más. Así que L@s Ocho, serán novelas que no pienso leer, no digo que nunca (no sé qué pueda pasar en un futuro lejano).


Así que estás son L@s ocho que descarto sin darles una oportunidad:


Trilogía de Grey - E. L. James

Por comentarios, creo que estás o las amas o las odias, pero al leer que era sexo a la bruto sin pies ni cabeza no se me antoja nada.


Vampire Academy - Richelle Mead

Hace tiempo traté de leer la primera que la tengo en ebook, no logré avanzar del tercer capi como 3 veces y aunque muchos las aman, jamás logré conectarme con la historia y se me hizo demasiado juvenil (y eso que leo mucho de este genero), pero no pude con la primera, así que pensar que son 6 (o las que sean), siento que puedo ocupar mi tempo en otras historias.


Beautiful Creatures - Kami Garcia y Margeret Store

Tengo el primero, no pasé del primer capi, hice varios intentos, y no pude con ella... así que tambien queda atrás.


The Marked Men - Jay Crownover

Creo que hay dos publicadas en México, sé que les ha ido muy bien, pero con las portadas simplemente no puedo con ellas, tengo un repelús que ni yo entiendo y es un simple "no te me antojas y punto.


El lado Explosivo de Jude - Nicole Williams

Mismo caso que las anteriores, portadas horribles que me venden un cliché de chico malo y nop, simplemente paso de largo.


Una Estrella que no se Apaga - John Green

John Green no me atrapó con Bajo la Misma Estrella (no digo que no leeré nada de él porque tengo 2 novelas y amo esas portadas), pero al saber que esta habla de la chica real (o algo así) de donde surgió la novela, que no se me antoja nada, si la historia no despertó en mi nada, es que simplemente no es una historia para mi.


After - Anna Todd

A estas alturas ya parezco superficial con respecto a portadas, pero son horribles, muchos malos comentarios, carismas (por lo que sé) y mucho cliché por lo que tengo entendido... aun no sé como es que hay tantas.


Life and Death - Stephenie Meyer

Aunque reniegue de ellas ahora, Stephenie Meyer es la culpable que haya vuelto a leer novelas de ficción con su saga de Crepúsculo, la cual no me gustó, pero me negaba a leer que era lo que estaba leyendo todo el mundo y tenía que descubrir por mí misma que había buenas historias, y las encontré. Así que pan con lo mismo, no gracias, esa saga ya dio lo que tenía que dar como para seguir explotándola.



Y aquí viene Felin la radical jajaja y en el bonus tiene dos autores, es decir no creo leer de ellos nada y son:

Dan Brown
he visto la adaptación de dos de sus novelas (películas) y las historias no me atraparon nada (quizá la culpa sean Tom Hanks (al cual me cuesta soportar sus actuaciones). Simplemente creo que no son historias para mi.


Paulo Coelho

Aunque tengo ganas de una de sus novelas (no se porque) Veronica no sé qué... en verdad en todas partes que veo que mencionan a Paulo Coelho y masivamente dicen "basura" y "no gracias", me llama la atención y si es tan mala su fama es por algo, así que me uno y dijo, no gracias, hay muchas cosas por leer.



Y sin más estás novelas y autores que descarto, había más (como la Daga Negra y los Amantes de no sé qué (que tiene más de 30 libros, creo), pero quise centrarme en las que tienen mínimas... minúsculas posibilidades de que algún día lea en un futuro y como ya lo dije cada día tenemos nuevas historias y prefiero seguir viendo nuevas propuestas de poder conocer historias interesantes o encontrar hermosas portadas, quizá algunas me decepcionen, no lo sé, no hay que cerrarnos, pero estás desde ya tienen un "no".


Y cuales son las novelas que ustedes han descartado y no quieren o no pueden leer???


Nos vemos en un mes con un nuevo  L@s Ocho.

Besitos!!!






miércoles, 13 de julio de 2016

La Chica del Tren by Paula Hawkins (reseña)

La Chica del Tren


Paula Hawkins



Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece? Tú no la conoces. Ella a ti, sí.



Debo reconocer que a pesar de ser una novela que le traía muchas ganas de leer, que desde que vi la portada, lo bien que hablaban de ella en todas partes y que estaba ya para salir la película, pues tenía muchas expectativas con esta novela y aunque no me defraudó, por alguna extraña razón (ni yo puedo entenderlo) tardé muchísimo en leerla (la pospuse dos veces) y leía un capítulo y con cualquier motivo me distraía y hacía otra cosa (también debo culpar que hice super-mega-maratón de Juego de Tronos). Quizá por el formato puede ser un poquiito confusa y hacerse un poco pesada la lectura.

Para empezar está narrada en primera persona pero en tres voces, donde conoceremos a Anna, Megan y Rachel, que están unidas por diversas situaciones y a la vez son tan ajenas la una con las otras que la trama que consiguió hacer la autora es buenísima y llega el momento en que te muerdes las uñas, empiezas a hacer tus deducciones y querer llegar a tus propias conclusiones con lo poco (o mucho) que te va contando cada chica en su momento.

Rachel es una mujer amargada hasta cierto punto, el hombre que amaba (Tom) la dejó para hacer su familia a lado de Anna y su pequeña Evie, ella no lo puede olvidar y más si le sumamos que cada día debe tomar el tren dos veces al día por motivo de su trabajo, y su antigua casa (sí, esa que compartía con Tom), está en una de las paradas de semáforo del tren y desde el vagón, desde el asiento que toma cada día puede ver su antiguo hogar… pero esa no es la casa que ocupa sus pensamientos cada vez que el semáforo se pone en rojo, es otra que está casi al lado, donde vie Jess y Jason. Ellos son perfectos, tienen la vida perfecta… los envidia de cierta manera y anhela esa vida. Inventa historias a cada movimientos de ellos, les ha creado una profesión y para ella lo mejor del día es ese momento en que puede ver hacia esa terraza. Su único problema es que el alcoholismo que tiene le hace perder el trabajo y su obsesión por su ex y por Jess (Megan), la llevan a un punto de ponerla en peligro.

Megan tiene problemas de depresión y autoestima, siente que le falta algo, aunque Scott cuida de ella, no es suficiente. Scott puede ser muy protector, que incluso a veces le da un poco de miedo, por eso cuando le pide que vaya a terapia accede. Las cosas parecen estar mejorando, pero hay algo en su pasado que no se perdona y hoy lo siente más presente que nunca.

Anna es la esposa de Tom. Aunque consiguió formar esa familia que Rachel no le pudo dar, es insegura y está harta de seguir cargando con el peso de la ex de su esposo que no deja de buscarlo a todas horas. Eso le ha causado problemas y ha detenido su vida.

Rachel que de por sí ya tenía una cierta obsesión con los vecinos de Tom, cuando desaparece Jess (Megan), esta incrementa porque cree que la conoce, sabe parte de su rutina y ha visto cosas. Ha hecho deducciones y está dispuesta a llegar a una verdad.

Porque dije que es confusa??? Si la platico de esta forma pues pueden entender un poco la relación que tiene todos los personajes y cómo es que están unidas sus vidas. El mayor problema que tuve es que viene con fechas (Dios, si me preguntan ni me acuerdo de ellas y no me di cuenta si iban antes o después hasta que leía de que trataba, porque ya darme una fecha es complicado para que recuerde y cada vez que cambiaba de voz la narrativa me ponían fecha, pues frita estaba), entonces ir cambiando de prota, de lugar y de tiempo, pues me revolvía un poco. Lo rescatable de esto es que así podemos tener una historia que en algún momento (aunque sea en destiempo) te enteras de todos los puntos de vista de algo, así que eso le da un bonus para quedarnos con la boca abierta por poder ver cosas en un momento y al siguiente darte cuenta que estabas en un error, y otro detalle que vi y me gustó fue que cada fragmento (un personaje) para ahorrar tiempo, avanzar en los hechos y contarnos más cosas está separado en mañana, tarde y noche dejándonos ver de esta manera días completos de cada una; ya sé esto suena un poco extraño y difícil comprender (por lo menos para mí lo fue, y hasta el final le agarre el gusto a esta narrativa), pero pa que quede más clarito: como tal no hay capítulos pero está separado por sus nombres, por ejemplo Rachel 13 de agosto 2013… mañana (nos cuenta su viaje del tren de las 8.04 am), Tarde (el viaje de tren de regreso), noche (que se tomó una copa y le marcó a Tom dejándole mil mensajes… y al siguiente te puede aparecer Megan 10 de agosto 2013 (estos son ejemplos inventados), entonces este formato puede confundirte pero a la vez te da diferentes perspectivas y te cuenta muchas cosas en pocas páginas.



Una novela que me gustó y me sorprendió… personajes bien perfilados, que algunos te sacarán de quicio, te desesperarán, alguno te dará penita, a un par odiarás por lo menos y hasta el final podrás tomarle cierto cariño a alguno.

Es una trama bien hilada y que al final por muchas conclusiones a las que puedas llegar, es que el giro que va teniendo la historia en varios momentos hace imposible que sea predecible y no tengas idea de que puedes esperar hasta llegar al final y te quedes con cara de O-o de really???

Creo que es una historia que hay que tener mucho cuidado con no perder detalles, para que no se confundan, pero sinceramente creo que es de esas historias que valen la pena leer y meterte en sus páginas mientras te muerdes las uñas y empiezas a hacer tus  hipótesis de que es lo que sucedió en realidad. Una novela diferente a lo que había leído y si, aunque es el punto central de discordia (el amor) no hay historia como tal y se enfoca en otros sentimientos, haciendo más interesante la historia… más apasionante.







Paula Hawkins


Paula Hawkins (1973) es una escritora británica, nacida y criada en Zimbabwe. Se trasladó a Londres en 1989 y desde entonces ha vivido allí. 

Trabajó como periodista durante quince años antes de plantearse escribir. Comenzó su carrera escribiendo novelas románticas bajo un seudónimo, (Amy Silver) pero las cosas no fueron bien. 

Estaba en bancarrota y pensando en dejar de escribir ficción, antes de su novela, La chica del tren, que rebasó la marca de 1,5 millones de copias vendidas, lo que la convirtió en la novela adulta de venta más rápida en la historia.



lunes, 11 de julio de 2016

Llamadas de Ámsterdam by Juan Villoro (reseña)

Llamada de Ámsterdam

Juan Villoro




Llamadas de Ámsterdam es una extraordinaria historia de amor. Con una impecable tensión narrativa, Juan Villoro despliega una trama hecha de coincidencias, separaciones, misteriosas oportunidades de reencuentro. La acción ocurre en una calle circular, trazada sobre la pista donde una vez corrieron caballos de carreras. Ahí, dos amantes apuestan su resto en busca de una última recompensa. Si en El testigo Villoro trazó un amplio panorama narrativo, en Llamadas de Ámsterdam demuestra su pericia para diseñar una novela breve que retoma elementos del sueño y el espejismo sentimental. Movidos por una fuerza inconsciente, los protagonistas de esta historia inventan una realidad alterna, hecha de llamadas telefónicas, para brindarle una segunda oportunidad a sus deseos. Ante la añoranza de lo que han perdido, los personajes hacen de un país imaginario su más genuino sitio de reunión. En los grandes romances los sentimientos son más intensos que los hechos. Llamadas de Ámsterdam comprueba esta sentencia.


Antes que nada debo agradecer a mi hermano pequeño (que ya no lo es tanto) que me estuvo presionando desde que me regaló el libro y lo tenía guardado detrás de muchos otros libros pendientes cada vez que lo recordaba me decía: lo lees en un par de hrs, ya que siempre me está criticando mis novelas para chicas, ya que es uno de sus autores favoritos, supongo que para él es un bonus que le vaya al Necaxa (futbol soccer), y debo reconocer que fue una lectura extraña, pero diferente y atractiva de alguna manera y fue un acierto conocer a un nuevo autor.

Para empezar tiene una prosa muy… detallista y profunda (no se me ocurre otra forma de describirla, está narrada en tercera persona pero a pesar de esto te logra transmitir cada sentimiento de tal forma que los puedes sentir, cosas como: el miedo, la incertidumbre, la soledad, el desamor, el cansancio, esa sensación de perder un sueño, la frustración… de vivir en una ilusión donde lo que no fue, tiene esa segunda oportunidad.

Es una “historia de amor” que por diversas razones no pudo llegar a su final feliz de: vivieron felices para siempre. Juan Jesús no creer en él, en lo que hace y cuando se da la oportunidad de viajar al extranjero y hacer lo que siempre quiso, su novia Nuria, esa que se conformaba con sus modos extraños de no tenerlo nunca al 100% , que ya estaba resignada después de 10 años juntos a una monotonía, ve con buenos ojos este cambio de residencia, esta oportunidad de un nuevo inicio, pero a último momento su padre por enfermedad detiene todo y ella aunque cansada de alguna manera de la situación, sabe que es “la única” que puede ayudarle y se queda a su lado para cuidarlo, así como ella estaba dispuesta a apoyarlo en el viaje, él sabe que es momento de quedarse con ella y apoyarla, pero las cosas entre ellos se van enfriando hasta que se separan y no vuelven a  saber nada el uno del otro, solo se enteró que había fallecido su padre tiempo después y se había mudado a New York. Han pasado 7 años y Juan Jesús no puede olvidarla, recuerda cada instante de ella, y todo en él se remueve con la noticia que la tiene tan cerca, trata de llamarla o verla, pero el miedo le gana y no se atreve en un inicio. Hasta que un día después de rondar la zona varias veces para verla decide llamarla desde un teléfono público desde donde puede ver el departamento donde vive ahora y se da cuenta que no está sola, cuando ella le responde y le pregunta que donde está, él contesta: en Ámsterdam (lo cual no es una mentira realmente), por lo que cree ella que él también continuó su vida, y aunque se le hacen extrañas esas llamadas por la hora que sería en Holanda, se le hace una costumbre tenerlas porque es un revivir de lo que no fue.

Ya sé que parece que ya les conté toda la historia y más si nos ponemos a pensar que es una novela bien cortita, pero en realidad es muy sencilla la historia aunque el trasfondo es mucho más profundo y complicado. Me parece que lo más importante y lo que me gustaría destacar de esta novela es la pluma de Juan Villoro que es donde radica la magia de esta historia y nos logra transportar a esa calle de Ámsterdam donde el desamor, la soledad y sueños truncados quedan atrás aunque sea un instante.



Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.






Juan Villoro

Una novela diferente a lo que leo, una narrativa que transmite más de lo que está escrito y que lees en un suspiro.


Juan Villoro nació en México, en el Distrito Federal, el 24 de septiembre de 1956. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Condujo el programa de Radio Educación, “El lado oscuro de la luna” de 1977 a 1981 y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Ha ejercido como director del suplemento “La Jornada Semanal” de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros.

De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996.

Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Princeton.

En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón pero su éxito como novelista llegó en 2004 con El testigo, Premio Herralde.

Vive entre México y España.



viernes, 8 de julio de 2016

BookTag # 2 X-Men Apocalypse



Este BookTag lo vi en el blog El Espacio de Roli y se me hizo curioso, a pesar de que no soy muy fan de algún superhéroe en especifico, me gustó la originalidad, así que me animé a hacerlo.


Mystique - Personaje femenino fuerte con buen desarrollo a pesar de sus defectos.


Ya sé que empiezo a sonar como disco rayado, y que parece una obsesión... pero uno de los personajes más fuertes con los que me he encontrado y se va notando un crecimiento en todos los aspectos es de Yo Antes de Ti de Jojo Moyes y estoy hablando de  Lousia Clark, que en un principio la vemos tan temerosa de la vida (por lo que le sucedió en el pasado) y vemos que con la ayuda de Will va saliendo del cascaron y empieza a probar cosas que no se atrevía, aprende a vivir de nuevo y no conformarse.
Charles Xavier - Personaje que es un buen profesor o mentor.


El Dador de Recuerdos (siempre odié ese titulo), es el único mentor que recuerdo ahora, pero es de esos personajes de los que te encariñas, por el amor y pasión con la que trabaja con Jonás. al darle esos recuerdos. Así que The Giver de Lois Lowry por supuesto que debía estar aquí.
Quicksilver - Libro muy fácil o rápido de leer. 


Por más que traté de extender esta lectura, no pude,y aparte de que te divierte, la pluma de Veronica Murguía es extraordinarias, que este es una de los libros que más lamento haber leído tan rapido.  y estoy hablando de Ladridos y Conjuros.
Beast - Libro que te intimido por su enorme tamaño.


Le tengo muchas ganas y espero un día se valiente y comenzar a leerlo... estoy hablando de It de Stephen King.
Nightcrawler - Personaje favorito que sea una criatura de la noche.


Complicada pregunta... uno pensaría que es un personaje paranormal el que entraría aquí, y eso que es uno de mis géneros favoritos, pero desde que salieron esos vampiros que brillan como diamantes con el sol, es que creo que personajes nocturnos hay pocos ya, así que me voy con uno manipulador, cínico, al que le gustan los juegos (y no tiene poderes, más que convencer con sus palabras), y estoy hablando ese que por las noches se mete en la cama de Hêlene y la novela de la que hablo es El Juego de la Inocencia de Marisa Sicilia y más específicamente de Louis de Argenteuil.
Havok - Personaje poco valorado que merezca más atención.


Ya que es un retelling, se puede perdonar... pero de alguna manera no humillan tanto a Cinder como creo que deberían, por lo menos así es el original. Pero Pearl (hermanastra) y Adri (la madrastra), tienen en realidad poca presencia en Cinder de Marissa Meyer.
Cyclops - Personaje con problemas para controlar su poder.


En la novela de Kelly KeatonDarkness Becomes Hers está Aristanae (Ari) que en realidad no sabe muy bien quien es, ni que le sucedió a su madre ni nada, pero cuando está en peligro ella se da cuenta que tiene poderes, no sabe como utilizarlos y provoca algunas cosas (la más grave la hace en la segunda novela A Evil Beautiful), pero desde que la conocemos, sabemos que es un poco explosiva.
Jean Grey - Personaje con un pasado trágico.


El primero que se me viene a la mente es Ignatus Martín Perriish de una novela de Joe Hill y estoy hablando de Cuernos. Que una noche después de una pelea con su novia se emborracha y ella amanece muerta al día siguiente. Por lo que se gana el desprecio de todo el pueblo por este suceso y entonces Ig lleva una vida vacía, llena de excesos pagando muy cara aquella noche de copas.
Wolverine - Personaje secundario que siempre se roba el show.


Nadie llama más la atención que Bellatrix Black Lastrange que sale durante toda la saga de Harry Potter de J.K. Rowling, donde se ponga, sin duda se roba el show.
Horseman - Cuatro villanos con los cuales crearías un equipo para gobernar.



Voldemort y Bellatrix de la saga de Harry Potter, y de Wendy Darling de  Colleen Oakes usaría a Campanita y Peter Pan (las imágenes son de Once Upon a Time, pero se acercan mucho a como me los imaginé a estos dos).
Apocalypse - Saga que te da temor saber como terminará.


Aunque no he leido ni un libro, (si verguenza), espero algún día hacerlo. Es Game Of Thrones de George R. R. que con la serie me tiene mordiendome las uñas, no quiero pensar que sucederá con las novelas.
Si fueras un x Men que poderes de un personaje literario te gustaría tener.


Creo que fue un personaje que merecía ser más reconocido, lo demostró en el Príncipe Mestizo, grandes poderes y sabiduría, mente fría y calculadora... lastima que fuera tan aislado pero querría ser como Severus Snape.



Y eso fue todo... alga coincidencia??? que personajes o libros pondrías tu???

Nos vemos en un mes co otro BookTag.

Besitos!!